 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
Guest
|
Posted: Sat Nov 05, 2005 1:04 pm Post subject: |
|
|
Buenos dÃas,
Referente al tema, hace tiempo que se hablaba y en la diferente forma de aplicaro las CCD y las CMOS, según recuerdo
En resumen entiendo que para obener una imagen de tonalidades "comerciales", efectuan binning en algunas de las tomas y es en este punto endonde encuentri mis dudas:
-- Entonces deberÃa efectuase siempre tomas por separado L-RGB
-- Como quedan entonces las tomas de larga exposición, que ahora se hacen con la digitales, de una sola vez.
-- Cómo influye en el retoque, si ya de irigen se ha "difuminado" la imagen por decirlo de algún modo al utilizar el binning, que en cierto modo reduce la cantidad de pixels, por uinidad de imagen.
-- Deberian entonces tratarse de modo diferente y posterior, las tomas L-RGB y luego sumarlas, pero no efectuar un tratamiento global, como cuando nos pasan una imagen y nos piden mejorarla, creo serÃa imposible sacar de donde ya no hay, o mejor dicho las calidades de captación han sido diferentes
El tema creo sea de importancia enorme
Saludos cordiales
JMP |
|
Back to top |
|
 |
Tomás Mazón Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005 Posts: 1364 Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)
|
Posted: Sat Nov 05, 2005 1:52 pm Post subject: |
|
|
Hola JMP.
Aún tengo dudas respecto a todo ese asunto, pero más de tipo práctico que teórico.
En primer lugar, no he leÃdo nada que me haga sospechar que el tipo de sensor, CCD o CMOS, influya en la manera de realizar el tratamiento LRGB. Lo que sà es crucial es la existencia o no de la Bayer Matrix, el mosaico de Bayer, que posibilita las capturas directamente en color RGB.
Lo del sensor CMOS ya ves que Canon apostó fuerte por él, y ha conseguido un nivel de disminución de ruido en tomas oscuras muy aceptable, que no tiene nada que ver con los primero modelos que salieron al mercado. De hecho otras marcas se han subido al carro, y el antiguamente denostado sensor CMOS está siendo desarrollado hasta tal punto que ya veremos si en un futuro no muy lejano comprarse un CCD va a ser una especie de derroche sin mucho sentido.
El truco, por decirlo asÃ, de realizar un tratamiento LRGB cuando tu cámara tiene un sensor a color consiste en:
1- Extraer el canal luminancia (o duplicar el fichero en formato CFA, ya que éste es monocromo, y convertible a RGB posteriormente).
2- Trabajar con el canal luminancia y con la imagen RGB por separado.
3- Hacer un binning 2x2 a la imagen RGB, y ajustarla para que no exista ruido en ella. Es posible incluso desenfocarla con este fin.
4- Conseguir que la imagen de luminancia sea lo más detallada posible, y finalmente realizarle también un binning 2x2.
5- Aplicar ésta a la RGB con el modo de fusión "luminancia" en Photoshop.
Haciendo el binning a la toma RGB conseguimos la resolución real de la imagen a color. Sin embargo haciendo lo propio con la de luminancia, conseguimos el doble efecto de atenuar el ruido y elevar la luminosidad, adecuando también la resolución a la de la toma RGB para poderlas fusionar.
No sé si me sigues, que esto es para pararse un poco
Aún sigo complicándome la vida con esto. Espero llegar a buen puerto, que ya te digo tengo también mis dudas.
Saludos. _________________ ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini |
|
Back to top |
|
 |
Guest
|
Posted: Sat Nov 05, 2005 2:44 pm Post subject: |
|
|
Hola buenc¡os dÃas,
Eso ya lo tenia más o menos claro, pero la duda está en lo siguiente:
-- Qué ocurre con las tomas, que ahora hacemos en una larga exposición, ¿DeberÃan efectuarse por separado las de L y luego las de RGB y estas poporcinalmente a los % que de reducción se habia hablado anteriormente en este tema.
-- Cómo queda entonces el retoque ¿Debe efectuarse por separado la de "L" y luego para las de "RGB", ya que no han sido captadas con la misma resoloción,
-- Y la última, si utilizásemos todos los pixels de la cámara y mediante filtros externos L-RGB, efectuásemos las diferentes tomás, que ocurrirÃa, porque en pincipio parece que la calidad por cantidad de pixels por unidad de imagen seria superior.
Esto ya se hace en las cámaras CCD de astronomia mediante el tambor de filtros, pero al utilizar las modernas digitales semi-profesionales CMOS o CCD, esto lo veo complicado, porque creo en principio están diseñadas para efectuar una toma única del tiempo que sea y obtener el resultado, segudamente.
Espero seguir el tema que es de gran interés ciertamente y gracias por la contestación al otro tema
No lo tengo demasiado claro
JMP |
|
Back to top |
|
 |
Tomás Mazón Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005 Posts: 1364 Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)
|
Posted: Sat Nov 05, 2005 3:06 pm Post subject: |
|
|
A ver, te voy contestando ordenadamente, dentro de mis limitaciones:
-- Qué ocurre con las tomas, que ahora hacemos en una larga exposición, ¿DeberÃan efectuarse por separado las de L y luego las de RGB y estas poporcinalmente a los % que de reducción se habia hablado anteriormente en este tema.
Asà tabajarÃamos si nuestra cámara fuera monocroma. Como no es el caso referente a las cámaras de las que hablamos, que captan color, no tiene sentido. No se puede. Lo que sà se pude es extraer la luminancia posteriormente a tu imagen a color una vez hecha la foto, y con eso jugamos.
-- Cómo queda entonces el retoque ¿Debe efectuarse por separado la de "L" y luego para las de "RGB", ya que no han sido captadas con la misma resoloción,
Exacto. Bueno, o más o menos. La resolución de la luminancia es real, pero la de la RGB es interpolada. Asà pues debemos realizar un binning 2x2 a la imagen en RGB si queremos tener datos reales de captura, y no nos queda más remedio que hacer lo mismo con la de luminancia pero sólo para poderla aplicar a la RGB, aunque con ello tenemos dos grandes ventajas: reducimos ruido y ganamos luminosidad, como si la imagen tuviera una exposición mayor, lo cual de por sà convierte en interesante el binning.
-- Y la última, si utilizásemos todos los pixels de la cámara y mediante filtros externos L-RGB, efectuásemos las diferentes tomás, que ocurrirÃa, porque en pincipio parece que la calidad por cantidad de pixels por unidad de imagen seria superior.
Volvemos al problema de la primera cuestión. Nuestras cámaras a color ya llevan su filtro RGB particular (la matriz Bayer), asà que es inviable poder hacer lo que comentas. Por eso siempre son mejores las CCD monocromas comparándolas con las CCD a color, ya que la resolución siempre es total usemos el filtro que usemos.
Espero haberte aportado algo de luz sobre esto
Saludos. _________________ ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini |
|
Back to top |
|
 |
Guest
|
Posted: Sat Nov 05, 2005 3:46 pm Post subject: |
|
|
Hasta este punto totalmente conforme y aclarado.
Me lo estoy guardando todo, porque es importante y si haces un Tema en tu Web, efectuaré un enlace para verlo también dedebla mÃa, haciébdote la natural rerefencia.
Sigue el tema de la cantidad pixels, si está comercializado, etc., etc., pero ya lo comentarás cuando está más claro.
Es algo parecido a lo que ocurre con las ADSL, todo el mundo está muy contento con su p.e. 1 Mbps cuando es ± 0,128 MBps, pero que más bonito hablar de Mbps que de MBps
Bien me marcho, que como cada sábado tenemos sesión de Astronomia hasta las tantas y hoy toca verificar MARTE con el "Contrast-Booster" (que me recomendó "Linp" más el "IR" y sacar conclusiones
Nos veremos
JMP |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|