.: Astrofotografía :. Forum Index
Foros de astrofotografía y ciencias afines
.: Astrofotografía :.
Foro dedicado a las salidas de observación y fotografía astronómica

AlbumAlbum  FAQFAQ   SearchSearch   MemberlistMemberlist   UsergroupsUsergroups   ChatChat   RegisterRegister 
 ProfileProfile   Log in to check your private messagesLog in to check your private messages   Log inLog in 

ISO400 vs ISO1600:Los viejos temas nunca mueren...
Goto page 1, 2, 3, 4  Next
 
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Indice general
 View previous topic :: View next topic  
Author Message
H-Alfa
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 04 Feb 2006
Posts: 601
Location: L'Hospitalet Ll.

PostPosted: Tue Sep 05, 2006 8:54 pm    Post subject: ISO400 vs ISO1600:Los viejos temas nunca mueren... Reply with quote

Hola,

Pues sí, soy un pesao, pero es que como soy medio de la tierra de Caliu, pues soy un cabezón y un incrédulo, y tengo que ver las cosas por mí mismo...

He intentado hacer un análisis de las diferencias de resultados trabajando a ISO400 y ISO1600. Para ello me he basado en las tomas de M31 que a lo mejor habéis visto por ahí.
Las tomas están hechas en dos días consecutivos, a la misma temperatura, mismas condiciones atmosféricas, con exactamente la misma filosofía de adquisición y tomadas a la misma hora.
Para las tomas de calibración he usado un masterdark hecho a partir de 20 darks y un masterbias a partir de 60 tomas de bías los bias los tomé otro día a una temperatura ligeramente superior (aunque no sé a cual) ¿Creeis que habrá mucha variación?
El análisis lo he hecho utilizando Iris. Para intentar adecuar los valores numéricos a los de la cámara he hecho que el threshold fuera de 0 a 4096 niveles para que los valores se puedan considerar como los de la cámara ¿Es correcta la conversión? Entiendo que sí, al ser un sensor de respuesta lineal.

Empiezo con los bias:

MasterBias 1/4000s 400ISO



MasterBias 1/4000s 1600ISO



Como es lógico el ruido de lectura tiene la misma intensidad (la media es 265) pero la forma es diferente. A 400ISO el patrón es mucho más visible.
Otra dato que saco es que a 1600ISO el ampglow es más evidente.
También es importante destacar que el ruido (sigma) es exactamente el doble a 1600 que a 400.

Sigo por los masterdarks. Éstos están calibrados con los bías, para aislar el tipo de ruido.

MasterDark 120s 400ISO



MasterDark 120s 1600ISO



Aquí pasa algo curioso, aunque el ruido es 5 veces mayor a 1600ISO que a 400ISO, se ven menos hotpixels a 1600ISO ¿Quizás la cantidad de hotpixels sea así porque la reducción con bias haya sido más efectiva a 1600?. Sobre el valor sigma intuyo que podría ser porque los valores máximos de la toma de 1600ISO son mayores que los de 400 (3831 contra 2874). ¿Alquien sabe si realmente es así?

Como veis no sé sacar conclusiones claras (para eso lo comparto con vosotros Wink )

Bueno, sigo con las tomas de luz:

Ésta son las últimas tomas de cada serie de cada día. Vamos, las tomas nº50. No se ha realizado calibración alguna.

L50 120s 400ISO



L50 120s 1600ISO



Aquí es donde las cosas se ponen interesantes... He ajustados el threshold para que el aspecto de las dos imágenes sea lo más parecido posible, y cual ha sido mi sorpresa al ver los niveles resultantes 10-20 contra 300-400!!! Shocked Esto me lleva a una conclusión que me parece improtante y que explica los problemas que tuve al principio para calibrar las tomas de 400ISO: Los datos de la galaxia están por debajo del nivel de los bias, con lo que al restarlo me los cargaba y sólo me quedaba el núcleo.

Aparte de esto, al llevar las tomas a PixInsight y normalizar los histogramas me encuentro con otra sorpresa poco agradable:

Histograma L50 400ISO Normalizado


Histograma L50 1600ISO Normalizado


El histograma de 400ISO tiene muy mala pinta, en cambio el de 1600ISO tiene mejor pinta. ¿Alguna sugerencia? Es que ya me pierdo, me faltan conocimientos, supongo.

Quizás las tomas normalizadas os den una idea de que es lo que está pasando...

Recorte L50 400ISO

Recorte L50 1600ISO


Lo que se ve claramente es que el fondo de la de 1600 tiene mucho menos ruido que la de 400ISO. De hecho, en mi opinión, ese ruido debe ser el ruido de lectura.
Esto me recuerda a una pregunta que le formulé a Cometas en referencia a cual debería ser el tiempo mínimo de exposición para cada subtoma y me respondió:

Cometas wrote:
Cada toma individual debe contener al menos un valor de cuentas o ADUS de fondo de cielo cuyo ruido sea tres veces el ruido de lectura de la cámara.


Esta respuesta entiendo que se habla de una cámara CCD astronómica, en la que no se puede elegir la ISO. PERO, en este caso, el de las DSLR, resulta que al elegir una ISO u otra estamos haciendo que la señal sea diferente respecto al ruido de lectura, como se ha podido comprobar, ya que hemos dicho que el ruido de lectura es independiente de la ISO escogida, mientras que que la señal SI depende de ella.

Y esto aún tiene una implicación, a mi parecer, más importante, y es que cuanto más baja sea la ISO que utilicemos, más información estaremos perdiendo ya que quedará enterrada por debajo del ruido de lectura.
O si lo preferís ver del lado contrario. Siempre estamos perdiendo información (siempre hay algo más profundo) y cuanto más alta sea la ISO menos cantidad de información perderemos, o más profundo llegaremos.

Por eso y por alguna cosa más (en la que todavía estoy trabajando) pienso utilizar ISO 1600. Aunque eso sí, estaré encantado de que rebatais mis argumentos y me convenzais de volver a las 400 ISO.

Y gracias por haber leído hasta aquí, reconozco que éste es un tostón de hilo.
_________________
M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Canon AE-1, Phillips SPC900NC
www.infonegocio.com/albertoipwww/index.htm
Back to top
View user's profile Send private message  
Elinur
Colaborador
Colaborador


Joined: 21 Oct 2005
Posts: 436
Location: La Secuita (Tarragona)

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 12:20 am    Post subject: Reply with quote

Hola H-Alfa!

da gusto leer mensajes como éste, vaya curro que te has pegado.
Aunque no tengo una reflex digital, hace tiempo que estuve pensando en este tema y que en que cuando se abordó anteriormente se dejó de lado un punto importante: Saber la base teórica que hay detrás del funcionamiento de un sensor CCD ó CMOS en relación con la sensibilidad ISO.
Mi pregunta es: ¿Si aumentamos el parámetro ISO de la cámara la estamos haciendo realmente más fotosensible (y por tanto aumenta la señal captada) ó por el contrario la señal captada por el sensor es la misma, y lo que se realiza es una amplificación posterior de la misma?

Interesado por tu mensaje, he buscado un poco y he encontrado este interesante artículo de Antonio Fernandez, donde se explica el funcionamiento de un sensor CCD:
http://www.astrosurf.com/afern.....00_web.htm

En el que me quedan más o menos claro muchos conceptos. Uno de los puntos que menciona es:
Quote:
La señal detectada por el CCD depende del flujo de fotones que llega al sensor procedentes del objeto (Eobj) y del cielo de fondo (Esky), de la eficiencia cuántica (QE) y del tiempo (t) que dura la exposición


En 2 tomas a diferentes ISOs podemos fijar más o menos fácilmente 3 de los 4 parámetros (tiempo, y flujo de fotones del cielo y del objeto), así que me quedan 2 posibles opciones:
1- Escoger una sensibilidad ISO u otra influye en la eficiencia cuántica.
En este caso, realmente una mayor ISO implicaría una mayor sensibilidad y por tanto la señal sería mayor.
Creo que no es el caso, pues probablemente esta eficiencia cuántica esté determinada únicamente a nivel físico por el sustrato de silicio de un CCD.

2- Escoger una sensibilidad ISO u otra NO influye en la eficiencia cuántica.
Si la eficiencia cuántica de un sensor es fija, entonces la señal recibida es fija a diferentes ISOs. Lo que implicaría que probablemente es en el proceso de preamplificación de la señal donde en función de la ISO escogida se procesa de una u otra forma.
Yo opto por esta opción.

En fin, son las tantas de la noche, y creo que ya no carburo demasiado. Seguramente mañana volveré a leer lo escrito y habrán un cúmulo de chorradas Laughing
Mañana más ....

Saludos,
Daniel.
_________________
LXD75 6" F5 / Skylux 70 F10 / EOS 400D / Toucam pro II

Menelmacar
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
ManuelJ
Guest





PostPosted: Wed Sep 06, 2006 8:32 am    Post subject: Reply with quote

Diarrea mental:

Para empezar, la canon no tiene un CCD, sino un CMOS... no se si en ese mundo las cosas funcionaran igual.

Por otra parte, hasta donde yo llego, la ISO a nivel interno no es mas que un multiplicador de niveles. Un par de ejemplos de como todo esto creo que funciona:

1) Supongamos que el QE es de 50%
2) Hacemos pruebas a ISO 100 y a ISO 400 sobre un sensor con un solo pixel:

- Llegan 10 fotones, de los cuales se captan 5
- Hay 2^12 niveles = 4096
- En ISO 100 se registran 5 niveles -> 5/4096
- En ISO 400 se registran 5*4 niveles -> 20/4096
- Ruido de 6 fotones
- En ISO 100 se registran 3 niveles -> 8/4096
- En ISO 400 se registran 3*4 niveles -> 32/4096

Consecuencias:

1) La señal sigue estando ahi en ambos casos, simplemente esta amplificada en el ISO mayor
2) El ruido es el mismo, pero multiplicado por el mismo factor que la señal -> no hemos mejorado el SNR
3) El pozo en el ISO mayor esta mas completo, con lo cual estamos restringiendo el rango dinámico a 4096 * 100 / ISO... en este caso 1024 niveles (10 bits)

Pensamiento (mio):

- Subir la ISO no tiene ninguna consecuencia favorable, con el procesado se deberia poder obtener los mismos datos que una toma con menos ISO, pero con mas rango dinámico.
Back to top
H-Alfa
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 04 Feb 2006
Posts: 601
Location: L'Hospitalet Ll.

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 1:29 pm    Post subject: Reply with quote

Elinur wrote:
probablemente es en el proceso de preamplificación de la señal donde en función de la ISO escogida se procesa de una u otra forma

ManuelJ wrote:
la ISO a nivel interno no es mas que un multiplicador de niveles


También creo que debe ser eso pero no estoy seguro. Lo que sería muy importante de averiguar es a qué se le aplica este supuesto factor de multiplicación: ¿A la señal, a la señal y el ruido térmico, o a señal, ruido térmico y ruido de lectura?
Yo creo en la segunda opción...

ManuelJ wrote:
El ruido es el mismo, pero multiplicado por el mismo factor que la señal -> no hemos mejorado el SNR


Eso es precisamente lo que pretendo demostrar, que el ruido, al menos el de lectura, tiene la misma intensidad independientemente de la iso que utilices, mientras que la señal tendrá más intensidad cuanto mayor sea la iso. Con lo que si mejoramos el SNR.

Haciendo un pequeño símil de tu argumentación:

Toma a 400iso:
Ruido(lectura)=10
Señal=50
SNR=5

Toma a 1600iso
Ruido(lectura)=10
Señal=200
SNR=20
_________________
M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Canon AE-1, Phillips SPC900NC
www.infonegocio.com/albertoipwww/index.htm
Back to top
View user's profile Send private message  
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 2:05 pm    Post subject: Reply with quote

Hola,

es muy extraño que obtengas tan malos resultados a ISO400... A mí alguna vez me pasó algo parecido, y era por culpa del dark. Prueba a activar la casilla de optimizar el dark cuando vayas a calibrar las imágenes. Para hacer eso, tienes que seleccionar un rectángulo de la imagen, para que el programa pueda reescalar el dark adecuadamente. Yo ví que al activar esta opción había una gran diferencia.

Otra cosa es q sea un problema de tu cámara... A José Luis y a mí la 300D como mejor nos iba (y con diferencia) era a 200ISO; sin embargo, una 20D modificada de un amigo va mucho mejor a 800ISO, y si lo bajas se te posterizan las imágenes.

Pero en ningún caso nosotros hemos detectado un efecto tan grande de posterización en la 20D. Cuando ocurre esto, suele ser algún problema con las tomas de calibración.


Ya nos dirás... suerte.
Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 2:14 pm    Post subject: Reply with quote

Por otra parte, nosotros solemos hacer exposiciones de forma que el ruido de lectura es de 15 a 20 veces inferior al ruido del fondo del cielo. Un margen de 3 es, en mi opinión, muy poco para llegar profundo... En las fotos de M42, había bastante diferencia al combinar tomas de 10 ó de 30 minutos.

Por lo tanto, si encima de tener que hacer exposiciones largas tenemos que subir a 1600ISO, nos quedamos con un rango dinámico ínfimo.

Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
ManuelJ
Guest





PostPosted: Wed Sep 06, 2006 2:51 pm    Post subject: Reply with quote

H-Alfa wrote:
Haciendo un pequeño símil de tu argumentación:

Toma a 400iso:
Ruido(lectura)=10
Señal=50
SNR=5

Toma a 1600iso
Ruido(lectura)=10
Señal=200
SNR=20


Claro, el ruido de lectura es el mismo... tirar a 1600 ISO es beneficioso hasta que se llena el registro, cuando se llena estas perdiendo info. En tu argumentacion hay 1 fallo:

Toma a 400iso:
Ruido(lectura)=10
Ruido(termico)=20
Señal=50
SNR=1,6

Toma a 1600iso
Ruido(lectura)=10
Ruido(termico)=80
Señal=200
SNR=2,2


Ahora vamos a ver como con "alta" exposición la diferencia a 1600 ISO es minima:

Toma a 400iso:
Ruido(lectura)=10
Ruido(termico)=200
Señal=500
SNR=2,38

Toma a 1600iso
Ruido(lectura)=10
Ruido(termico)=800
Señal=2000
SNR=2,46

En resumen: para tomas cortas tirar a 1600 ISO ayuda a subir el SNR, pero en tomas largas no ofrece ninguna ayuda practicamente. Y encima estas perdiendo rango dinámico por un tubo. Teoricamente lo ideal seria tirar a 100 ISO, según lo planteo.
Back to top
H-Alfa
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 04 Feb 2006
Posts: 601
Location: L'Hospitalet Ll.

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 8:11 pm    Post subject: Reply with quote

Hola,

Vicent, gracias por el consejo, probaré a hacer lo que dices de la optimización del dark. Sin embargo las tomas que he posteado están sin calibrar, precisamente para ver como se comporta la cámara.

ManuelJ, totalmente de acuerdo con tu conclusión. Si, como comenta Vicent, se alarga la exposición hasta tener un fondo 15 veces por encima del ruido de lectura, entiendo que éste quedará enterrado y entiendo también que en ese caso las luces altas es muy fácil que se saturen en exceso y en ese caso lo mejor es bajar la ISO para tener más rango dinámico. Sin embargo muchas veces es difícil (y arriesgado) conseguir seguimientos tan perfectos durante tanto tiempo.

En mi caso, tirando a veces a f/15 con una focal de 2000mm, me parece que no podría pasar de los 300s, y entonces la diferencia entre hacer subtomas de 15min a ISO 200 y hacerlas de 5min a ISO 1600 es el límite entre conseguir samplear un objeto o tirar todas las tomas a la basura.

Como conclusión a vuestros comentarios saco que quizás lo más correcto sería, aunque sea una obviedad, que la ISO más adecuada iría en función del objeto escogido y del nivel de profundidad que se quiera conseguir. Es decir, admito que para hacer "estrellas" los mejor es tirar a ISO baja, para que no se saturen en exceso las estrellas más brillantes, pero para hacer "nebulosas" sigo pensando que preferiré hacerlas a ISOs altas para que el ruido de lectura no se coma las partes más débiles.

Otro tema que se me queda detrás de la oreja es el tema de la amplificación y cual, o mejor dicho, donde se aplica su efecto.
Si el ruido de lectura es constante, la amplificación me da la impresión de que se debe aplicar al la señal y al ruido térmico y eso me hace plantearme algo que podría mejorarme mucho la vida:
En Julio hice unas tomas de la via láctea utilizando dos ISOs, 400 y 800.
Cuando las procesé analicé las tomas. Normalicé los histogramas y me puse a comparar, visualmente, eso sí, los hotpixels de una y otra imágen y me sorprendió mucho que me pareciero prácticamente idénticos.
A ver si encuentro las imágenes y las pongo por aquí...
_________________
M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Canon AE-1, Phillips SPC900NC
www.infonegocio.com/albertoipwww/index.htm
Back to top
View user's profile Send private message  
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 10:08 pm    Post subject: Reply with quote

Me ha gustado mucho leer todo esto thumbs up

Y esas conclusiones que sacas, H, me sorprendería descubrir que no son ciertas. Van muy en la línea de lo que me he ido encontrando a lo largo del tiempo en mis imágenes.
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Elinur
Colaborador
Colaborador


Joined: 21 Oct 2005
Posts: 436
Location: La Secuita (Tarragona)

PostPosted: Wed Sep 06, 2006 11:32 pm    Post subject: Reply with quote

Buenas!
Básicamente estoy de acuerdo tanto con H-Alfa como con ManuelJ, pero hay una cosa en que discrepo de los ejemplos que habéis puesto.

ManuelJ wrote:
Toma a 400iso:
Ruido(lectura)=10
Ruido(termico)=200
Señal=500
SNR=2,38

Toma a 1600iso
Ruido(lectura)=10
Ruido(termico)=800
Señal=2000
SNR=2,46


aquí se supone que el aumento del ISO implica un aumento de la señal.
Si por señal entendemos la cantidad de información que es capaz de captar un sensor, entonces sería incorrecto, pues mi opinión es que esta señal percibida es la misma a diferentes ISOs, ya que la sensibilidad real del sensor a los fotones no aumentaría.

Si al elevar el ISO de la cámara lo único que hacemos es multiplicar artificialmente la señal y el ruido térmico, la conclusión sería que lo mejor sería tirar al ISO más bajo posible. El procesado posterior por software sería el encargado de amplificar la señal, con la ventaja de intentar evitar el aumento del ruido térmico.

Sin embargo, algunas muestras nos indican que este ejemplo, y en general lo que comenta H-Alfa, es correcto a nivel práctico en cuanto entendemos la señal como la información producida al final del procesado interno de la toma, y que en determinadas situaciones es mejor dispara a ISOs altas.

Aunque pueda parecer una incogruencia entre las 2 posturas no lo es. Si la señal captada es la misma, en un caso la amplificación la realiza la cámara (tirando a ISOs altas) y en otro caso la amplificación se realiza por software en el procesado de la imagen (tirando a ISOs bajas).

Mi opinión, que coincide con la conclusión final de H-Alfa, es que cuando la señal es muy baja, la amplificación de la cámara es más eficiente haciendo aumentar la señal producida por encima del ruido de lectura, de ahí que saque mejores resultados. Sin embargo, esta amplificación produce al mismo tiempo que para señales altas (estrellas) las quemamos rápidamente y reducimos el rango dimámico.

Al final la conclusión es la misma: En una situación teórica ideal tirariamos siempre al menor ISO. En una situación real, hay que aumentar el ISO ya que por el resto de factores (seguimiento, PEC, etc..) que influyen en una toma es mejor reducir el tiempo de exposición. Y cuanto mejor sea una cámara y mejor realice la amplificación de la señal, a ISOs más altas podriamos tirar.

Ahora sí que mi diarrea mental es monumental ....me voy a dormir.


Saludos,
Daniel.
_________________
LXD75 6" F5 / Skylux 70 F10 / EOS 400D / Toucam pro II

Menelmacar
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Display posts from previous:   
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Indice general All times are GMT + 1 Hour
Goto page 1, 2, 3, 4  Next
Page 1 of 4
Username:
Message body:

 
 

Similar Topics
Topic Author Forum Replies Last Post
No new posts Announcement: TEMAS MOVIDOS Caliu Astrofotografía de gran campo y cielo profundo 0 Wed Dec 12, 2007 12:53 pm View latest post
Caliu
No new posts pinitos con m13 a ISO1600 Juanpedro_go Astrofotografía de gran campo y cielo profundo 19 Wed May 10, 2006 10:57 pm View latest post
Guest
No new posts Nunca es tarde si la dicha es buena Caliu Astronomía y técnicas afines 11 Sun Aug 26, 2007 8:58 pm View latest post
lolobomac
No new posts Participacion en los temas Oriol Off-Topic 3 Sat Dec 23, 2006 8:59 am View latest post
Caliu
No new posts Ultimos temas hidra Preguntas y sugerencias 2 Tue Nov 14, 2006 8:01 pm View latest post
LinP



 
Jump to:  
You cannot post new topics in this forum
You cannot reply to topics in this forum
You cannot edit your posts in this forum
You cannot delete your posts in this forum
You cannot vote in polls in this forum
 
Creative Commons License