 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
Albert Nulla dies sine linea

Joined: 21 Oct 2005 Posts: 1192
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 12:28 pm Post subject: |
|
|
Pues como veo que los compañeros son muy bondadosos, yo te hare algunos apuntes sobre tu imagen, si me lo permites...
Creo que en algunas imagenes abusas algo de la mascara de proteccion con el Pixinsight. Fijate que en las estrellas mas brillantes. El halo azulon. Eso ocurre porque la mascara protege a la zona mas brillante de esa estrella. El halo residual no lo protege y por tanto la estrella parece engordar. Esta mascara va bien sobretodo cuando usas filtros de banda estrecha, tipo H- alpha u OIII.
Por otra parte veo que has usado el SGBNR de Pixinsight. Creo que te has escedido un poco y la imagen se ve demasiado suave.
Por lo demás es una toma muy guapa |
|
Back to top |
|
 |
Maxi Omnes una manet nox


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 3311 Location: Barcelona
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 2:04 pm Post subject: |
|
|
Hola Albert
Lo de las mascaras es un tema de ir practicado, pero es dificl pillar un objeto y otro de más o menos la misma luminosidad y separalos para que solo afecte a uno, pero vaya estoy en ello
Lo de la toma que parece suave, tienes toda la razon, no he utilizado el SGBNR sino el Next image, pero no tenia más remedio pues al ser solo una toma de cada, la relación señal/ruido es mala y no tienes más remedio que hacerlo asi, sino quieres ver la foto con granitos , para hacer una toma guapa de la espada de Orión, creo que seria necesario lo siguiente:
1º: Un cielo bueno, Ãger cumple este requisito.
2º: Exposiciones de, 10, 5, 2 y 1 minuto.
3º: Cada exposición, tiene que constar por lo minimo de 5 tomas, pues sino pasa lo de la toma que he puesto que no hay media entre ellas y la relación S/R es pobre.
4º: El ISO depende de la cámara, para la Canon 350D un 800 va muy bien , he probado con 400 y a parte que la toma se alarga mucho no la veo mucho mejor, cada uno con su cámara ha de hacer pruebas y ver cual en la mejor relación , por lo que os oigo decir la 300D, el ISO ha de ser de no mucho más de 400 por el tema del ruido.
Si alguno ve otro punto que lo ponga, sera una buena manera de que entre todos aprendamos, yo este año me he propuesto hacer tomas de practica y no volvere a repitir, las que ha haya realizado, he ire por otros objeto de esa manera vere donde fallo y la próxima temporada ya las podre hacer en plan más serio
Saludos |
|
Back to top |
|
 |
Jordi Gallego Ex umbra In Solem


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2460 Location: Barcelona
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 7:23 pm Post subject: |
|
|
Maxi wrote: |
Si alguno ve otro punto que lo ponga, sera una buena manera de que entre todos aprendamos |
Maxi,
yo tengo otro punto, pero es teórico al menos para mÃ. Se trata del calibrado con un buen "master dark frame".
En mi caso hasta ahora (mucha CL en mi pueblo) mis tomas están limitadas por el cielo. En Àger sin embargo, se puede tirar mucho más largo y entonces el ruido de la cámara entiendo que tiene más importancia mayor.
En estas circunstancias un buen calibrado con un gran número de "darks" promediados parece que mejora de forma perceptible el nivel de ruido final de la toma. La pega de hacer un gran número de "darks" hasta ahora era que dedÃan hacerse en condiciones muy próximas a las de la toma, dado que nuestras DSLR's no tienen control de temperatura en el chip.
La aparición de programas que realizan un análisis de cada toma y escalan el valor del dark antes de restarlo de forma automática, permite trabajar con una "biblioteca de darks" que funcionan en un intervalo relativamente importante de temperaturas (ésto por supuesto no es invento mÃo, la primera vez que và esta idea la exponÃa Jerry Lodriguss).
La verdad es que lo he probado y ahora lo utilizo habitualmente porque es de una gran comodidad. Ahora tengo ya hechos "master darks" de 240s ISO400, 300s ISO400, etc a "temperaturas de invierno" y no he de preocuparme de hacer "darks" al final de cada sesión (pongo la cámara sola ha hacerlos las noches de mal tiempo , anotando la temperatura).
El resultado que obtengo al hacer la calibración es ligeramente mejor al que obtenÃa antes haciendo 9 o 16 "darks" solamente (y desde luego es mucho más práctico). Sin embargo, por lo que he leÃdo, este resultado es notablemente mejor en el caso de tomas desde lugares oscuros.
Saludos
Jordi |
|
Back to top |
|
 |
wissel Asiduo


Joined: 08 Nov 2005 Posts: 289 Location: Beneixama (Alicante)
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 8:05 pm Post subject: |
|
|
Hola Jordi
Es muy interesante lo que comentas de la biblioteca de darks. Ya habÃa oÃdo algo al respecto, pero me gustarÃa que aclarases un poco más el tema.
¿cuántos darks tomas para cada exposición-ISO-temperatura? ¿qué programa es el que comentas que reescala el valor del dark? ¿cuál es el prodedimiento que aconsejas seguir?
Muchas gracias
Vicenta |
|
Back to top |
|
 |
Maxi Omnes una manet nox


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 3311 Location: Barcelona
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 8:50 pm Post subject: |
|
|
Hola Jordi
Yo en la Canon le tengo activada la opción toma oscura y me resta el dark automaticamente de cada toma de más de 30 sg. esta claro que haces al final la mitad de tomas, pero ese tiempo me viene bien para descansar la vista del seguimieto manual que hago y estirar las piernas.
lo de la biblioteca, esta bien pensado, yo con la Atik tengo una de unos 20 dark con tiempos y temperaturas diferentes y va bastante bien.
Saludos |
|
Back to top |
|
 |
Jordi Gallego Ex umbra In Solem


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2460 Location: Barcelona
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 9:29 pm Post subject: Escalado automático de darks |
|
|
Hola Vicenta y Maxi
wissel wrote: |
¿cuántos darks tomas para cada exposición-ISO-temperatura? |
Una justificación teórica a esta pregunta se puede encontar en "Handbook for astronomical image processing" que da como regla, hacer que el tiempo total de darks sea como mÃnimo,cinco veces el tiempo total de exposición.
Otro trabajo interesante se puede encontrar en:
http://home.earthlink.net/~stanleymm/eXtreme.htm
en el que se recomienda hacer un mÃnimo de 30 darks
En mi caso he procurado hacer simplemente tantos como he podido sin complicarme mucho la vida (es decir dejar la cámara sola con la baterÃa a tope y ver las que salen).
Por ejemplo la toma de M81 y M82 del otro dÃa tomada a unos 8ºC, está calibrada con un "master dark" promedio de 64 darks tomados el 24 de Noviembre a unos 5 ºC.
Quote: | ¿qué programa es el que comentas que reescala el valor del dark? |
Los programas que yo conozco que realizan un escalado de darks son IRIS e ImagesPlus (a partir de la versión 2.75), que es el que yo empleo . Un estudio que muestra (entre otras muchas cosas) una gran mejora en el nivel ruido final, realizado por AstroLAB IRIS en Bélgica se encuentra en el link de abajo (atención que está en holándes )
http://www.astrolab.be/educati.....ep-Sky.pdf
El gráfico que pongo a continuación está sacado de una presentación en PowerPoint del trabajo anterior, hecha en inglés. Se puede apreciar la enorme mejora en el ruido al efectuar un calibrado con escalado:
Nota: esta imagen es Copyright 2005 de Philippe Vercoutter, AstroLAB IRIS, Belgium
Quote: | ¿cuál es el prodedimiento que aconsejas seguir?
|
Con este sistema el procedimiento recomendado serÃa:
- realizar la calibración con un buen "masterdark" creado promediando "muchos" darks, con igual ISO, igual tiempo de exposición y tomados a una temperatura no muy diferente de la de las tomas (p.e no más de 10ºC de diferencia)
- realizar la calibración sobre imágenes en formato CFA (es decir antes de la interpolación Bayer que nos da la imagen en color). Tanto IRIS como ImagesPlus permiten esto
Bueno, vaya rollo os he largado, no puedo más y me voy a dormir
Saludos
Jordi
P.S. Maxi, está claro que si haces seguimeinto manual, tu procedimiento es el más correcto, pero si tienes una ATIK, hacer autoguiado con K3CCDTOOLs o Guidedog es muy sencillo (y económico....) |
|
Back to top |
|
 |
Maxi Omnes una manet nox


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 3311 Location: Barcelona
|
Posted: Sun Feb 05, 2006 9:33 pm Post subject: |
|
|
Hola Jordi
El autoguiado lo puedo hacer en el LX pero en la Super Polaris es totalmente manual y de momento me tengo que aguantar, esperare haber si sacan alguna montura decente a un precio moderado para implementar todo esto de la autoguia, haber si nos vemos y me lo explicas bien como lo haces tu que veo que lo tienes muy por la mano.
Saludos |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|