.: Astrofotografía :. Forum Index
Foros de astrofotografía y ciencias afines
.: Astrofotografía :.
Foro dedicado a las salidas de observación y fotografía astronómica

AlbumAlbum  FAQFAQ   SearchSearch   MemberlistMemberlist   UsergroupsUsergroups   ChatChat   RegisterRegister 
 ProfileProfile   Log in to check your private messagesLog in to check your private messages   Log inLog in 

Apo vs. Newton rápido para CCD
Goto page 1, 2, 3  Next
 
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Instrumentos y sistemas ópticos
 View previous topic :: View next topic  
Author Message
Mack
Asiduo
Asiduo


Joined: 18 Jul 2006
Posts: 117
Location: Almería provincia

PostPosted: Mon May 14, 2007 10:55 am    Post subject: Apo vs. Newton rápido para CCD Reply with quote

Estaba yo ayer con Gabri discutiendo sobre por qué un newton es mejor para CCD. Yo decía que la puntualidad, el contraste y la definición que da un refractor le da seguramente mil vueltas a un newton a la hora de hacer fotografía CCD. Y él sostenía con argumentos que no, que un newton de focal corta, suponiendo que esté bien enfocado y a misma resolución de arco/pixel, aparte de colectar la luz mucho más rápido (cosa obvia) mostraba estrellas de menos micrones, estrellas "menos como pelotas"... Y digo yo, ¿hasta qué punto esto es así?. Es que entonces no tendría sentido que la gente se comprara APO's....

Está claro que tiene que ser un newton de calidad. Mi modelo sería:

Orion Optics 300mm f/4 con corrector de coma Baader MPC, enfocador Crayford y pulido a 1/10.

¿A mayor calidad de pulido menos se debería de ver la coma?. ¿Tan aberrante es la coma a f/4?. ¿Cumple bien su función ese corrector a la hora de corregir ese defecto teniendo en cuenta fotografía de formato EOS400D, STL11000 (mirando al futuro) o similar...?

Una gran ventaja de estos Orion Optics es su peso. Este 300mm pesa 11kgs, lo mismo que mi newton 200 f/5 Skywatcher. Tengo una EQ6-Pro, el peso no es problema
_________________
Asoc. Astronómica ORIÓN de Almería
Back to top
View user's profile Send private message  
Albert
Nulla dies sine linea
Nulla dies sine linea


Joined: 21 Oct 2005
Posts: 1192

PostPosted: Mon May 14, 2007 11:10 am    Post subject: Reply with quote

Mira. Yo lo unico que te puedo decir que después de probar dos Newton de 150mm de distinta calidad, uno a F/5 y el otro a F/8 y comparandolos con el TSA apo de 102mm no hay color. La puntualidad, el contraste y el sorprendente color de las imagenes que me da el refractor superan con cereces a mis antiguos refelctores por goleada. E podido forzar la imagen planetaria tanto que hasta un Newton de 200 o un Catadioptrico demás de 8" me parecen poca cosa. Eso si el detalle es el que te da una optica de ese tamaño. Y en cielo profundo la nitidez, el enfoque, los colores una maravilla. Y de pelotas nada. Al menos un apo de buena calidad no te las deberia mostrar. El tamaño también es un Handicap. Veo que sueles escoger telescopios un tanto raros.
_________________
Losmandy G-11.
Takahashi TSA-102
Scopos 66 ED APO
Canon EOS 350D
Objetivo Canon 55-200mm f 4,5- 5,6 EF USM II
Atik 1C color
Atik 16
Back to top
View user's profile Send private message  
Mack
Asiduo
Asiduo


Joined: 18 Jul 2006
Posts: 117
Location: Almería provincia

PostPosted: Mon May 14, 2007 11:23 am    Post subject: Reply with quote

Telescopios un tanto raros no Albert... Telescopios ESPECIALIZADOS: uno en planetaria/visual (soberbio) y otro en astrofotografía CCD. A mi los todo terreno y las focales intermedias no me van para nada. Y me gusta la mejor calidad en la medida de lo posible dentro de esa especialización.

Esta cuestión surgió dado que este sábado estuvimos con otro aficionado quien estrenaba telescopios. Se compró un Meade 150mm en montura LXD del LIDL y un William Optics Zenithsar de 80mm. Pues bien, la sensación al ver las estrellas en el APO era de una gran puntualidad. En el newton eran..... estaba descolimado. Gabriel le pegó un repaso y colimó al céntimo, como yo digo, con la estrella virtual. ¿Os podéis creer que no tenía nada que envidiarle al APO?. No ya en brillo, campo, etc. Exclusivamente en la puntualidad de las estrellas, que se mostraban como puntas de alfiler y eso que su obstrucción era importante...... Vamos, yo me quedé de piedra.

¿Pudiera ser que la mala fama que tienen los newton respecto a otros sistemas ópticos respecto a la definición y todo lo que en este post se trata fuera debida a una deficiente colimación, conocedores que ésta se da en el 90% de estos telescopios?.

Tomás Mazón..... ande andas..... Laughing
_________________
Asoc. Astronómica ORIÓN de Almería
Back to top
View user's profile Send private message  
javier_laina
Master
Master


Joined: 21 Nov 2006
Posts: 577
Location: Las Rozas

PostPosted: Mon May 14, 2007 12:18 pm    Post subject: Reply with quote

¡Que bien, ya echaba en falta un clásico debate refractor vs reflector! Very Happy

Mack, creo que tienes mucha razón respecto a la descolimación de los Newton; cuantas veces se escucha: "el telescopio está colimado, me lo colimó hace un par de meses un amigo que entiende mucho de esto", cuando es necesario colimar un Newton siempre que se traslade al lugar de observación.

También está el tema de la coma, aunque con los correctores actuales no es tanto problema. Otra cosa que creo que afecta, sobre todo en astroimagen, es que se tiende a comparar un APO de gama alta, con una mecánica muy buena, con un Newton de mecánica (no me referiré a la óptica) mediocre, con consecuencias catastróficas para los Newton.

Cuando todas estas cosas se cuidan, tenemos algo parecido a los ASA que, no nos engañemos, no dejan de tener el diseño de un simple y vilipendiado Newton.
_________________
Saludos, Javier
http://personales.ya.com/javier_laina/
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Mon May 14, 2007 12:23 pm    Post subject: Reply with quote

Hola,

yo (y José Luis) he tenido bastante experiencia con dos refractores y con un reflector: un FC-100 y un FS-102, y un Epsilon 180ED. Lo primero que tengo que decir es que, desde la noche que lo estrenamos, el Epsilon era indudablemente más nítido que el FC y el FS, y eso que está abierto a f/2,8, mientras que los refractores de arriba pueden bajar como mucho a f/6.

En cuanto a los reflectores... Yo creo que la pega es que tienen que estar bien ajustados. El problema que veo es que la mecánica de los tubos en la mayoría de los casos no es buena. Por ejemplo, un Mewlon es relativamente fácil de colimar, porque el primario ya está muy bien colimado de fábrica, y sólo tienes que ajustar el secundario.

Sin embargo, si el tubo no está bien hecho, puede que tengas que corregir muchas cosas para que el telescopio esté bien colimado... Por ejemplo, el el portaoculares puede no estar a la altura que toca respecto al secundario. El secundario puede no estar centrado respecto al primario (por las patas de la araña). Todo eso es mucho más complicado de corregir que si simplemente, por calidad de fabricación, presupones que lo único que falla es en la mayoría de los casos la inclinación del secundario.

De todas formas, también existen herramientas buenas de colimación (aunque yo ahí no tengo experiencia, yo suelo colimar con una estrella).


En fin... un refractor yo creo que tiene la ventaja de ser mucho más robusto mecánicamente, y por lo tanto para sistemas transportables esto es una gran ventaja. Sin embargo, si lo tienes todo cuidado al milímetro, yo creo que el área de recogida de luz que tiene un reflector supera con mucho la otra ventaja... Mi conclusión: creo que no volveré a trabajar con refractores. Wink


Saludos,
Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Mon May 14, 2007 12:32 pm    Post subject: Re: Apo vs. Newton rápido para CCD Reply with quote

Mack wrote:
¿A mayor calidad de pulido menos se debería de ver la coma?. ¿Tan aberrante es la coma a f/4?. ¿Cumple bien su función ese corrector a la hora de corregir ese defecto teniendo en cuenta fotografía de formato EOS400D, STL11000 (mirando al futuro) o similar...?


La coma no tiene nada que ver con la precisión de pulido. La primera es una cuestión puramente geométrica que tiene que ver con la dirección que toma la luz después de reflejarse en cada punto del espejo. La precisión de pulido afecta a la mancha de difracción del espejo: cuanto peor pulido esté, más luz pasará de caer en el centro del disco de Airy a extenderse en las zonas periféricas de forma aleatoria; esto causa una pérdida de contraste, puesto que un objeto puntual adquirirá un halo de luz, tanto más brillante cuanto peor esté pulido el espejo.

Esto, evidentemente, pasa igualmente con los refractores. Sin embargo, los refractores están menos afectados por una menor precisión en el pulido. Ya que los reflectores reflejan la luz, y que una pequeña desviación en la superficie da como resultado un ángulo en la reflexión de la luz del doble de esa desviación, un espejo ha de estar mucho mejor pulido que una lente para que genere la misma pérdida de contraste.


Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Mon May 14, 2007 12:53 pm    Post subject: Reply with quote

Jaja aquí ando, aquí.

Bueno, a mí es que el perfil de las estrellas es algo que no me quita el sueño excesivamente, y es que igualdad de precio y focal por un refractor no ves un p*jo al lado de la imagen que da un reflector, que tendrá más diámetro y te dará una sensación de campo tridimensional muy distinta a la que se verá por un refractor de menos diámetro. Y luego está el grado de detalle, que si los espejos y el corrector son buenos también lo será, de forma que podemos no echar de menos un apo. Pienso que las muchas ventajas del diámetro están por encima de casi todo, aunque la araña haga que las estrellas dejen de parecer canicas. Quien ponga eso por encima de lo demás, necesita un apo, eso sí creo que es cierto, aunque sólo si hablamos de fotografía.

Centrándome en el equipo que cuentas me aseguraría bien de que el MPCC cumpla su misión a f:4, que creo es el límite que dice Baader, y por lo demás, creo que estás en lo acertado para lo que quieres.

Al referirte a mí supongo que será por comentar algo de los ASA Very Happy Bueno, el mío no lo he probado aún porque hasta hoy mismo no he terminado de resolver cómo ponerlo en la G11 y cómo acoplarle el guía. He tenido que taladrar con avellanado en la pletina Losmandy, y que buscar unos tornillos. Lo que sí puedo es mostrarte algunos enlaces. Verás que el perfil de las estrellas tiende a cuadrado, como viene siendo habitual en la mayoría de nuevos modelos que están saliendo con espejos, pero el grado de detalle es algo fuera de serie:

De Mike Sidonio ("is it sharp or what?" dice):
http://www.pbase.com/strongman.....e/74879013
La Roseta de Antonio Fernández:
http://www.astrosurf.com/afern.....rgb_33.htm
Y en general todas las de Wolfgang Promper, que tiene algunas brutales:
http://www.astro-pics.com/

Saludos.
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Mack
Asiduo
Asiduo


Joined: 18 Jul 2006
Posts: 117
Location: Almería provincia

PostPosted: Mon May 14, 2007 1:06 pm    Post subject: Reply with quote

Pues no me esperaba esto. Esperaba una defensa a ultranza de los apocromáticos, cosa que al ser que no me agrada... Smile Veo que estáis todos hechos unos auténticos pozos del saber, madre mía. No me extraña que Gabri controle tanto "juntándose" con gente como vosotros......

Os tomo la palabra. No vendo el newton ni de coña y ya con el tiempo me compraré uno de más calidad que acompañe bien al Maksutov 8" Intes-Micro por la parte de abajo.

La pega más gorda que yo le veo al newton es el equilibrado, que es muy difícil compensar el tubo en Dec., puesto que siempre cuelga todo el peso del lado del portaocular y eso deriva en flexiones. Sé que se le ponen pesas en el otro lado, pero eso lo veo un follón... Gabri me dice que ponga el tubo con el portaocular boca abajo para cada toma, pero de todas formas tampoco se queda bien contrapesado aparte de ser tedioso...
_________________
Asoc. Astronómica ORIÓN de Almería
Back to top
View user's profile Send private message  
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Mon May 14, 2007 1:22 pm    Post subject: Reply with quote

Mack wrote:
La pega más gorda que yo le veo al newton es el equilibrado, que es muy difícil compensar el tubo en Dec., puesto que siempre cuelga todo el peso del lado del portaocular y eso deriva en flexiones. Sé que se le ponen pesas en el otro lado, pero eso lo veo un follón... Gabri me dice que ponga el tubo con el portaocular boca abajo para cada toma, pero de todas formas tampoco se queda bien contrapesado aparte de ser tedioso...


Hola,

no le des tanta importancia a esto... La solución es fácil. Nosotros ponemos la cámara con el Epsilon en la parte de abajo, de forma que está alineada con el eje de declinación. Esto hace que no haya ningún desequilibrio en ninguna posición. Por otra parte, si no llegas a contrapesar el tubo porque la parte del portaoculares pesa mucho (cosa muy rara me parece a mí, puesto que en un newton la parte del espejo siempre pesa muchísimo más), arréglatelas para poner un suplemento en la pletina de la montura con una pequeña pesa. Yo lo tengo así con el mewlon, que como es una cassegrain, en una parte está el primario, la rueda portafiltros, la barlow y la cámara, y en la otra tan sólo parte del tubo de aluminio y el secundario; en este caso, pongo una pequeña pesa de gimnasio de 1 kg en la parte de delante, y el contrapesado de esta forma es perfecto.

Una cosa aparte... en esta discusión no metamos a los SC, que son creación del maligno, entendido? Wink


Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
pelu
Master
Master


Joined: 26 Dec 2006
Posts: 559

PostPosted: Mon May 14, 2007 2:43 pm    Post subject: Reply with quote

Yo aporto mi granito de arena, que lo he repetido tantas veces que creo que me sale automático cuando abro la boca para bostezar. Wink

Vamos a ver la cosa "históricamente". 35 añitos para atrás. El que tiene guita se compra un Polarex de 102/1500 y nos mata de envidia. Para acabarlo de arreglar, el amigo Comellas publica su libro y contribuye a la aureola refractoril.

Los que vamos de pobres por la vida, vamos a Costas a comprar un vidrio de claraboya más o menos pulido y peor aluminizado (*), y aprovechando dos maderas de aglomerado que nos sobraron de la reforma de la cocina y un cacho de tubo de PVC, nos montamos un reflector. El portaocular se compone de unos tubos de descarga de lavabo o dos manguitos de PVC, que jamás sabremos si están perpendiculares al tubo. De la calidad del secundario...mejor me callo. Claro, lo que obtenemos se parece a un telescopio, pero no lo es. Es imposible mantener la colimación a veces simplemente durante una sesión de dibujo de Júpiter.
Además en lugar de ser F15 son F5 o F6. Eso no solo influye en la finura que tiene que tener una colimación (a f15 casi dejas caer la óptica y ya se ve bien), sino que las tolerancias de fabricación de óptica a f15 son mucho más amplias y la curvatura de campo de un f6 es mucho más grande que en un f15. Por si todo esto fuese poco, los reflectores suelen tener más diámetro y por lo tanto más poder de resolución, con lo que una turbulencia que en un 100 no se nota, en un 250 da gritos.

Con todas estas razones, el reflector siempre jugó en campo ajeno.
Pero un reflector construido con el mismo cuidado y calidad que un refractor, es por definición un telescopio apocromático. En ninguna fórmula óptica para calcular la calidad óptica hay un parámetro que multiplique por un número menor a 0 el resultado si el telescopio es un humilde Newton.

Un SW chino, colimado como Dios manda, es un trasto realmente a tener en cuenta a pesar de su precio, y con el corrector de curvatura de campo adecuado, estoy seguro de que es capaz de plantar cara a cualquier apo pata negra que se le ponga por delante.

pues eso, eah! Wink

*le tengo un gran cariño a Costas, le considero un amigo y nunca le agradeceremos lo suficiente lo que ha hecho por la astronomía amateur española, pero cada cosa en su sitio.
_________________
Un montón de trastos, alambre y cinta aislante .....
Back to top
View user's profile Send private message  
Display posts from previous:   
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Instrumentos y sistemas ópticos All times are GMT + 1 Hour
Goto page 1, 2, 3  Next
Page 1 of 3
Username:
Message body:

 
 

Similar Topics
Topic Author Forum Replies Last Post
This topic is locked: you cannot edit posts or make replies. Announcement: Modificación de cámaras para astrof... Xavi Instrumentos y sistemas ópticos 0 Thu Aug 23, 2007 2:01 pm View latest post
Xavi
This topic is locked: you cannot edit posts or make replies. Announcement: Modificación de cámaras para astrof... Xavi Cámaras y accesorios para fotografía 0 Thu Aug 23, 2007 2:02 pm View latest post
Xavi
This topic is locked: you cannot edit posts or make replies. Announcement: Modificación de cámaras para astrof... Xavi Astrobricolaje 0 Thu Aug 23, 2007 2:00 pm View latest post
Xavi
No new posts Sticky: Normas basicas para el mercadillo Caliu Mercadillo: Compra, venta e intercambio de material astronómico 0 Wed Dec 19, 2007 2:59 pm View latest post
Caliu
No new posts Sticky: Lista de lugares para las próximas s... Julián Salidas de observación y astrofotografía 11 Tue Jun 26, 2007 11:45 pm View latest post
Taiyou



 
Jump to:  
You cannot post new topics in this forum
You cannot reply to topics in this forum
You cannot edit your posts in this forum
You cannot delete your posts in this forum
You cannot vote in polls in this forum
 
Creative Commons License