.: Astrofotografía :. Forum Index
Foros de astrofotografía y ciencias afines
.: Astrofotografía :.
Foro dedicado a las salidas de observación y fotografía astronómica

AlbumAlbum  FAQFAQ   SearchSearch   MemberlistMemberlist   UsergroupsUsergroups   ChatChat   RegisterRegister 
 ProfileProfile   Log in to check your private messagesLog in to check your private messages   Log inLog in 

Pregunta de trivial: imágenes de distintas exposiciones
Goto page 1, 2  Next
 
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Astrofotografía de gran campo y cielo profundo
 View previous topic :: View next topic  
Author Message
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 5:29 pm    Post subject: Pregunta de trivial: imágenes de distintas exposiciones Reply with quote

Os pido ayuda porque no tengo ni la más remota idea de cómo se consigue hacer una composición de imágenes de distintos tiempos de exposición en Pixinsight.

El fin de esto sería superponer los datos de una imagen de poco tiempo sobre las zonas saturadas de la imagen larga. Se acerca la época de fotografiar M42 Laughing

Si hacemos una suma reescalada entiendo que no conseguimos lo que digo, sino un resultado promedio que resta detalles de la imagen larga en las zonas correctamente expuestas.

Quizá se pueda crear un duplicado de la imagen larga, recortarle el histograma dejando sólo las zonas saturadas, restarlo a la imagen original sin reescalar y sumando entonces la imagen corta reescalando, pero no sé ni si este método que acabo de improvisar sería válido o si hay alguna otra manera de hacerlo más cómodamente, ya que controlar los bordes puede ser muy problemático.

Gracias!
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Jordi Gallego
Ex umbra In Solem
Ex umbra In Solem


Joined: 29 Jan 2006
Posts: 2460
Location: Barcelona

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 5:57 pm    Post subject: Reply with quote

Hola Tomás,

recuerdo que Vicent Peris comentó justo este tema en la salida de Mosqueruela,
estoy seguro que cuando lea este post nos volverá a comentar como lo hizo con su magnífica M42 del año anterior (en combinación con José Luis Lamadrid) Wink

Saludos
Jordi

P.S. Tomás, no es que no lo quiera explicar, es que justo de ésto no tomé notas y mi memoria no es lo que era Confused
_________________
Takahashi FSQ 106N, Extender-Q
Losmandy GM-8, Takahashi EM-400, Atik 2HS, Canon 20Da
Back to top
View user's profile Send private message  
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 8:18 pm    Post subject: Reply with quote

Pues sí, aquí estoy! Laughing

Vamos a ver... La idea es la siguiente...

Pongamos por ejemplo que tenemos una toma de 10 minutos y otra de 30 e imaginemos cómo será un pixel de un objeto que no esté saturado en ninguna de las dos tomas. Si en la toma de 10 minutos este pixel tiene un valor de 0,2, en la toma de 30 minutos tendrá un valor de 0,6. Ok??

Pues ya está, es muy sencillo... Divide la toma de 30 minutos por tres. Wink

Es decir: vamos a hacer que los valores de la toma de larga exposición se igualen a los valores de la toma de corta exposición (todo esto gracias a que trabajamos con sensores lineales).

Ok, de momento tenemos la toma larga dividida por tres... Una vez hecho esto, vamos a superponer la toma corta sobre la larga, pero solamente donde la larga está saturada.

Para hacer esto, haremos una máscara, que simplemente será un ajuste de curvas. Extraemos la luminancia de la toma larga y le hacemos el siguiente ajuste de curvas (pongo los puntos a continuación):

0.000 --> 0.000
0.799 --> 0.000
0.800 --> 1.000
1.000 --> 1.000

Lo mejor es utilizar la interpolación lineal.

Este ajuste de curvas nos da una máscara que binariza la imagen: todos los valores por encima de 0,8 se convierten en unos, y los que están por debajo de este valor en ceros. El tema de cortar en 0,8 es por evitarnos las zonas menos lineales del sensor.

Bien... por ahora tenemos 3 cosas:

- la toma larga, dividida por 3 (por lo que sus valores estarán comprendidos entre 0 y 0,333),
- la toma corta, que no la hemos tocado, y cuyo rango se extiende desde 0 hasta 1,
- la máscara binaria, cortando en 0,8.

Ahora superpondremos la imagen de corta exposición sobre la de larga exposición. Primero cargamos la máscara sobre la imagen de larga exposición, y combinamos ambas imágenes con la operación de máximo. La expresión de PixelMath será esta:

Max(CortaExp,LargaExp)

Siendo CortaExp y LargaExp los identificadores de imagen.

Desactiva la opción Rescale, y aplica la instancia de PixelMath sobre la imagen de larga exposición.

Voilà! Ya tienes una imagen de alto rango dinámico!

Así es como hicimos la foto de M42. La de M31 igual, en esta hay combinadas imágenes de 7 minutos, 1 minuto y 30 segundos (es decir, la toma de 7 minutos se divide por 14).

En la foto de la lámpara que mostré hace tiempo, combiné exposiciones comprendidas entre 1 segundo y 1/6400 s.; es decir, la toma de 1 segundo está dividida por 6400, y si no recuerdo mal, el ajuste de medios tonos que le hice era de 0,00001. Laughing




En este tema hay muchos más detalles, pero cuando te pongas a hacerlo ya te los contaré, si no ahora te puedo marear.


Suerte!
Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 9:11 pm    Post subject: Reply with quote

Perfecto Very Happy es un proceso muy inteligente.

Muchas gracias, ahora me toca currarlo.
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 9:22 pm    Post subject: Reply with quote

Oye, por cierto, esos detalles que dices.... soy todo orejas. Laughing Laughing
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
ManoloL
In omnia paratus
In omnia paratus


Joined: 29 Jan 2006
Posts: 2649
Location: Sierra Norte de Madrid

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 9:24 pm    Post subject: Reply with quote

Hola Vicent:
Gracias por contarnos tus "secretos".
Yo ya me habia preguntado como diablos te habias apañado con la imagen de la bombilla.
Da gusto tratar con maestros.
Saludos.
_________________
SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini.
Back to top
View user's profile Send private message  
vicent_peris
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 23 May 2006
Posts: 665

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 9:49 pm    Post subject: Reply with quote

Esos detalles son básicamente que muchas veces hay que combinar por separado la crominancia y la luminancia de la imagen. Todo esto viene de que los sensores no son perfectamente lineales.

Por un lado la luminancia... Al combinar las tomas largas y las cortas, debido a la no linealidad del sensor, lo más probable es que veamos un pequeño salto en el contorno de corte de la máscara. Esto se aprecia sobretodo en las zonas donde hay un gradiente bastante abrupto. Por ejemplo, las estrellas no nos quedarán perfectas (además de que el tamaño estelar puede ser diferente en las tomas largas y las cortas). Esto lo soluciono yo modificando la máscara. Lo primero es hacer una transición suave entre la exposición larga y la corta, para que no se note el corte de los gradientes. Podemos emplear la siguiente curva, por ejemplo (con interpolación lineal, claro):

0.000 --> 0.000
0.700 --> 0.000
0.900 --> 1.000
1.000 --> 1.000

Los puntos que vayamos a poner en la curva dependerán de el ratio exp. larga / exp. corta, ya que tienen que tomar un compromiso para alejarse de los extremos inferior / superior del rango dinámico de ambas imágenes.

El segundo paso para modificar la máscara es un ligero desenfoque (lo podéis hacer deshabilitando las primeras capas de los wavelets). Esto nos asegurará que el perfil de las estrellas no dé tampoco ningún salto (aunque la exposición corta no se superpondrá del todo, pero siempre es mejor que cortar el perfil de la estrella).

En este caso, para combinar ambas luminancias vamos a utilizar la operación de Máximo.


Ahora para la crominancia...

Aquí la máscara debe cortar tajantemente; es decir, deben ser todo ceros y unos. Esto tiene una razón de ser... Es probable que la crominancia de ambas tomas tenga un equilibrio cromático ligeramente diferente (cuando digo ligeramente, me refiero a diferencias de quizás 0,2 - 0,3 %). Estas ligeras diferencias de balance cromático entre ambas tomas se van a notar muchísimo cuando empecemos a saturar el color de la imagen. Tengamos en cuenta que muchos objetos celestes tienen los colores muy apagados, y la mayoría de las veces tenemos que aumentar muchísimo la saturación; es entonces cuando estos pequeños errores se hacen patentes. Bien: si tenemos una máscara que divide perfectamente la crominancia de ambas tomas, podemos modificar el balance cromático de una u otra a la perfección, hasta que encontremos el punto exacto en el que no se nota la unión de las dos imágenes.

Otra cosa para la crominancia: NO utilizar la operación de Máximo, puesto que en los bordes de la máscara quizás se queden mezclados pixels de ambas tomas, e incluso un canal de una y un canal de otra. Esto es un problema serio, y nos aparecerá como un borde que va siguiendo el perfil de la máscara, con un balance cromático que ni es el de la exposición larga ni el de la exposición corta.

Aquí la operación que debemos hacer es, simplemente, superponer la toma de exposición corta sobre la larga. Por lo tanto, cargaremos la máscara en la exposición larga, y le aplicaremos la instancia de PixelMath, donde vamos a poner como operación solamente "CortaExp". Eso no hace ninguna operación matemática; simplemente sustituye la imagen de destino por la imagen que se corresponde con el identificador que has puesto.


Un consejo: cógele práctica al STF, te será de una ayuda inapreciable, puesto que te permitirá ver directamente las pequeñas correcciones que vas haciendo, que en la imagen lineal no se pueden apreciar. Si hay algún desajuste en la crominancia, puede que tengas que hacer correcciones extremadamente pequeñas. En la imagen de M31, para corregir el color del núcleo (que estaba hecho con una 350D sin modificar, por lo que el balance cromático no correspondía al de la 20D modificada), me vi haciendo una curva con un punto en cada canal, tipo 0,036 --> 0,037.


Todo esto espero que se simplifique cuando saquemos el módulo para calibración de color. Yo espero que los errores de calibración puedan estar en torno al 0,1% (si has calibrado bien tu instrumental, claro). En cuanto a la linealidad de la cámara... creo que se podría medir haciendo varias exposiciones, y corrigiendo la linealidad mediante un ajuste de curvas.



Bueno, eso es, básicamente.
Si tienes dudas, ya me consultas.
Suerte!
Vicent.
_________________
Tak FC100, Tak Epsilon180ED, Newton 25 cm f/5 SkyShark Optics Pedret + Baader MPCC, SW80ED, Gemini G41 Field + FS2, Nikon 180ED f/2,8, Nikon 105 f/2,5, Canon350D, Canon400D, ImagingSource DMK 31AF03.AS (1024x768 mono).
Back to top
View user's profile Send private message  
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 10:02 pm    Post subject: Reply with quote

Me dejas impresionado, te lo aseguro. Te has marcado un tutorial en toda regla que creo que nos abre los ojos a muchos de nosotros. Te lo agradezco mucho porque va a darme nuevos y mejores caminos.

La verdad es que me has alegrado el día, llevaba un tiempo sin aprender. Wink
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
H-Alfa
Arrectis auribus
Arrectis auribus


Joined: 04 Feb 2006
Posts: 601
Location: L'Hospitalet Ll.

PostPosted: Fri Oct 20, 2006 10:39 pm    Post subject: Reply with quote

Madre mía Vicent, vaya clase magistral! Shocked
_________________
M615 152/2250, Megrez 80/500 II SD, Skylux 70/700, SW HEQ5 SkyScan (Mod)
Canon 350D (No Mod)+Sigma Apo 70-300mm+Canon EF-S 18-55mm, Canon AE-1, Phillips SPC900NC
www.infonegocio.com/albertoipwww/index.htm
Back to top
View user's profile Send private message  
Jordi Gallego
Ex umbra In Solem
Ex umbra In Solem


Joined: 29 Jan 2006
Posts: 2460
Location: Barcelona

PostPosted: Sat Oct 21, 2006 7:49 am    Post subject: Reply with quote

Que barbaridad Shocked ! Solo puedo decir que muchísimas gracias por compartir ese caudal de conocimiento con todos nosotros!

Muchos saludos
Jordi
_________________
Takahashi FSQ 106N, Extender-Q
Losmandy GM-8, Takahashi EM-400, Atik 2HS, Canon 20Da
Back to top
View user's profile Send private message  
Display posts from previous:   
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Astrofotografía de gran campo y cielo profundo All times are GMT + 1 Hour
Goto page 1, 2  Next
Page 1 of 2
Username:
Message body:

 
 

Similar Topics
Topic Author Forum Replies Last Post
No new posts Sticky: Como insertar imágenes en el foro Xavi Off-Topic 5 Sun Jan 07, 2007 12:31 pm View latest post
gusgus
No new posts Sticky: Astrofotografía de gran campo y ciel... Julián Astrofotografía de gran campo y cielo profundo 0 Wed Nov 08, 2006 2:25 pm View latest post
Julián
No new posts Tabla de exposiciones edif300 Fotografía planetaria 2 Fri Jul 28, 2006 12:19 pm View latest post
edif300
No new posts M13 con exposiciones ultracortas juanjgon Astrofotografía de gran campo y cielo profundo 6 Mon Jun 11, 2007 8:55 pm View latest post
alf295
No new posts Exposiciones del núcleo de M8 (Javal... Guest Astrofotografía de gran campo y cielo profundo 17 Sat Aug 25, 2007 11:23 am View latest post
bosch



 
Jump to:  
You cannot post new topics in this forum
You cannot reply to topics in this forum
You cannot edit your posts in this forum
You cannot delete your posts in this forum
You cannot vote in polls in this forum
 
Creative Commons License