 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
ManuelJ Guest
|
Posted: Mon Aug 21, 2006 5:29 pm Post subject: Elegir la escala para fotografia planetaria |
|
|
Bueno, llevo bastante tiempo con esta pregunta en mente, y seguro que alguno de aquà también le trae de cabeza.
El caso es, como elegimos la escala optima para nuestro telescopio?, que barlow debemos comprarnos para sacarle el maximo rendimiento?.
Empecemos a priori con el teorema de Nyquist, que dice que para samplear algo, hay que tomar muestras con el doble de precision. Es decir, si nuestro telescopio resuelve 1", debemos tomar a escala de 0,5".
Ahora viene la parte cachonda, cual es el lÃmite de tu telescopio?. Hay 3 teorias "aceptadas":
Rayleigh: 140/apertura mm
Dawes: 116/apertura mm
Sparrow: 70/apertura mm
Pero ahora nos vemos con otro problema, si nos pasamos con la barlow, vamos a hacer que nuestro telescopio sea muy lento, y caiga en cosas como F/35, haciendo imposible la base de la captura planetaria: la posibilidad de congelar la imagen para "cancelar" el seeing.
Si tomo datos con mi telescopio:
Rayleigh: 0,6" -> 2,5x F/17
Dawes: 0,5" -> 3x F/21
Sparrow: 0,3" -> 5x F/35
Donde esta el punto optimo, el pundo medio... me volvere loco?.
aquà un articulo interesante sobre la division de cassini, y el porque de que a pesar de medir 0,75", hay gente que la ve con 60mm:
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1132
No debieron de darme cerebro
Un saludo. |
|
Back to top |
|
 |
LinP In omnia paratus


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 2867 Location: L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
|
Posted: Fri Aug 25, 2006 9:42 am Post subject: |
|
|
Hola ManuelJ.
Pues yo te voy a dar una respuesta poco cientÃfica , en el tema del Rayleigh, Dawes, Sparrow, etc... estoy pegado pero lo que sà te puedo decir es que para planetaria en visual lo que siempre me ha funcionado de maravilla ha sido una Barlow x2 y un ocular 25mm, es la combinación que mejor resultado me da en todos los telescopios que tengo, buena salida de pupila y normalmente buen contraste en el objeto y si el seeing es más que aceptable me atreverÃa a decir que una x3 también da un buen resultado, de hecho la mejor imagen que conservo en mi pupila fue la de Saturno con un 25mm+Barlowx3 en un reflector 150/750.
Saludos. _________________ http://www.astrofotografia.es
http://www.astrosurf.com/linp
SkyM.15x70, SC66/400ED, ETX70, SW80/400, SW80/600ED, Mak102/1300, C150N, LX200 8", CN212, HEQ5 SS.
ToucamPro II(SPC mod.), QC Fusion, DFK21AF04, EOS350D, EOS400D+BG-E3, NikonD70, ST-2000XMC
Canon EF50 f/1.4 | EF17-40 f/4L USM | Sigma EX28 f/1.8 | EX70-200 f/2.8 |
|
Back to top |
|
 |
nandorroloco Dies diem docet


Joined: 23 Jan 2006 Posts: 1974 Location: El Maresme (BCN)
|
Posted: Fri Aug 25, 2006 10:24 am Post subject: |
|
|
Hola ManuelJ,
Hay una aseveración tuya que me sorprende y pienso que lo tomas como axioma y es incorrecto a mis "luces".
Nyquist nos dice que muestreemos una señal periódica al doble de su frecuencia... vale. Pero estas señales han de ser buenas.... a ver si me explico... una onda cuadrada... tiene una descomposición frecuencial si aplicamos la transformada de Fourier.... "infinita".... ¿cuál es su ancho de banda?... si muestreamos al doble de la frecuencia una onda cuadrada podrÃamos dibujar una sinusoidal perfectamente que pasara por los puntos de muestra. Vaya, me enrollo, sólo quiero hacer notar que la división de casini... ni es una onda periódica... y en el peor de los casos es una "función" discontinua, y la transformada rápida de fourier deberÃa dar una descomposición infinita en el momento de la "irregularidad"... como si fuera el chasquido de un interruptor.
A partir de ahÃ... para mis entendederas... el problema es de otra naturaleza... Pienso que bien al contrario, si la resolución de nuestro telescopio es de 1"... sólo podrÃamos llegar a muestrear "ondas periódicas" de 2"... claro en un medio continuo.
Quizá acabe leyendo el artÃculo... o estudiando fÃsica. No sé... creo que me he tirado al barro!!
Saludos _________________ LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF |
|
Back to top |
|
 |
ManuelJ Guest
|
Posted: Fri Aug 25, 2006 10:56 am Post subject: |
|
|
nandorroloco wrote: | Hola ManuelJ,
Hay una aseveración tuya que me sorprende y pienso que lo tomas como axioma y es incorrecto a mis "luces".
Nyquist nos dice que muestreemos una señal periódica al doble de su frecuencia... vale. Pero estas señales han de ser buenas.... a ver si me explico... una onda cuadrada... tiene una descomposición frecuencial si aplicamos la transformada de Fourier.... "infinita".... ¿cuál es su ancho de banda?... si muestreamos al doble de la frecuencia una onda cuadrada podrÃamos dibujar una sinusoidal perfectamente que pasara por los puntos de muestra. Vaya, me enrollo, sólo quiero hacer notar que la división de casini... ni es una onda periódica... y en el peor de los casos es una "función" discontinua, y la transformada rápida de fourier deberÃa dar una descomposición infinita en el momento de la "irregularidad"... como si fuera el chasquido de un interruptor.
A partir de ahÃ... para mis entendederas... el problema es de otra naturaleza... Pienso que bien al contrario, si la resolución de nuestro telescopio es de 1"... sólo podrÃamos llegar a muestrear "ondas periódicas" de 2"... claro en un medio continuo.
Quizá acabe leyendo el artÃculo... o estudiando fÃsica. No sé... creo que me he tirado al barro!!
Saludos |
Madre mia...
Partimos de la idea de que el poder resolutivo de un telescopio, el cual es un medio analogico esta medido en cualquiera de esas tres mediciones, basadas teorica o empiricamente en algo. aquà empiezo a decir tonterias: creo que este poder resolutivo se obtiene al calcular el radio hacia el centro del primer disco, el llamado "Airy disk", y ahi es donde tenemos la onda, cuyo periodo lo medimos en segundos de arco. En este caso, supongamos que su periodo es de 1" de arco.
Ahora queremos digitalizar eso, para ello se nos pone por en medio Nyquist, que dice que para digitalizar una señal analógica, hay que hacerlo al doble de resolución, frecuencia, o como queramos llamarlo. Y tenemos que hacerlo a 0,5" (doble de frecuencia, mitad de periodo).
En el caso por ejemplo de los CDs de musica, la onda original es de 22 KHz, y es sampleada a 44 KHz (Nyquist) y el periodo de esta nueva onda es la mitad, pero la frecuencia el doble. Has confundido frecuencia con periodo, me estoy volviendo loco?.
De todas formas soy bastante ignorante en este tema, soy ing informatico, y de ondas y FFT, a parte de gustarme bastante poco, no es mi especialidad. Pero creia tener claro el tema de digitalizacion y muestreo, ahora me haces dudar.
---
Linp: pero tu estas hablando en visual, eso eso otra historia, yo hablo de fotografia, de escoger el barlow para que la combinacion sea la idonea en cuanto a muestreo y velocidad de captura de datos (cancelacion del seeing). |
|
Back to top |
|
 |
nandorroloco Dies diem docet


Joined: 23 Jan 2006 Posts: 1974 Location: El Maresme (BCN)
|
Posted: Fri Aug 25, 2006 11:21 am Post subject: |
|
|
Vaya... pues si eres informático... estás como yo pez!!! (aclaración que veo necesaria.... yo también soy informático)
Cuando hablas que la onda original es 22khz.... entiendo que hablas que el ancho de banda es de 22khz. Y por ello se debe muestrear al doble.
Pero el ancho de banda en una discontinuidad... es "infinito".
Cierto que en la práctica no existen las ondas cuadradas... la transición de "0" a "1" en un periodo de tiempo infinitamente pequeño... no es posible... sencillamente porque lo digo yo.
Esto... a veces hablo de frecuencia y periodo (si invertimos) de manera indistinta...
La resolución de una muestra vendrá por los "bits" con los que muestrees... incluso... si pensamos en una interpolación polinómica de tercer grado, una spline, donde sus derivadas son continuas... veremos que podrÃamos aproximarnos a valores intermedios entre muestras. Pero el rollo está en el "ancho de banda" y "frecuencia de muestreo"... si miras en la wikipedia, el criterio de Nyquist... verás que habla que no es aplicable a una "frecuencia modulada".... pues el ancho de banda de la señal siendo el mismo se traslada a la frecuencia de transporte.
Tampoco me hagas mucho caso... seguro que algún "teleco" nos pega un "baño"...
Pero creo que la naturaleza del problema es distinta. Eso es lo único que quiero expresar...
Saludos y gracias por darme a pensar. El "coco" es un músculo que hay que tener entrenado!!! _________________ LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF |
|
Back to top |
|
 |
ManuelJ Guest
|
Posted: Fri Aug 25, 2006 11:29 am Post subject: |
|
|
algún teleco en la sala?
Quieres un martillo, nando?  |
|
Back to top |
|
 |
nandorroloco Dies diem docet


Joined: 23 Jan 2006 Posts: 1974 Location: El Maresme (BCN)
|
Posted: Fri Aug 25, 2006 11:35 am Post subject: |
|
|
Yo también me machaco  _________________ LXD75 N-6EC, WO ZS80IIED, ETX70AT,
SPC900, Canon 350d (mod), Canon 400d, adaptador M42-EOS
Cosinon 50mm, Takumar 100mm, y Sigma 200mm todos m42 (de rosca)
Cosina 100-400 AF |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|