 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
José Mª Piña Master


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 564 Location: Barcelona (España)
|
Posted: Wed Aug 16, 2006 12:07 pm Post subject: Posición 2003 a 2150 - POLO NORTE CELESTE respecto a POLARIS |
|
|
Buenos dÃas a todos,
Dado que en diversos libros y web's se contemplan diferentes fechas para el maximo acercamiento y posterior separación del POLO NORTE CELESTE repecto a nuestra POLARIS, he decidido ponerme a calcularlo de forma lo más simple posible.
Ello tiene importancia para la mejor precisión en las Puesta en Estación, ya que de lo que se trata es orientar hacia el Polo Norte Celeste y Polaris es simplmente un referente.
-- pulsar en las imágenes para ampliarlas --
Carta suma de todas las fechas
Tabla de distancias
Gráfica de distancias
El procedimiento seguido, ha sido mediante la obtención de las diferentes cartas celestes en "Cartes du ciel" con amplitud de campo de 2º y separacion entre Paralelos de 0º10' y sumando posteriormente todas las cartas, desde la inicial en el 2003 hasta la última en el 2150.
Las distancias han sido obtenidas con la opción "medidas" de Photoshop.
Como el tema es interesante por evidenciar la fecha 2100 como la de máximo acercamiento, me gustarÃa que los amantes de la tecnologia en AstronomÃa, me indicasen un procedimiento más matemático, que serÃa de interés general naturalmente.
Como dato comparativo la Luna mide de Ø aparente medio 31'5,2'' = 1865,2 arc.seg.
JMP _________________ ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net
Last edited by José Mª Piña on Wed Aug 16, 2006 3:14 pm; edited 1 time in total |
|
Back to top |
|
 |
ManuelJ Guest
|
Posted: Wed Aug 16, 2006 12:14 pm Post subject: |
|
|
Esta bien saberlo, cuando tenga 120 años sera mas fácil alinear con la polar... (y pongo este pq no hay icono de ataud). |
|
Back to top |
|
 |
ManoloL In omnia paratus


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2649 Location: Sierra Norte de Madrid
|
Posted: Wed Aug 16, 2006 12:30 pm Post subject: |
|
|
Hola a todos:
Yo hace unos meses estuve mirando algo parecido y me encontré que habia pequeñas variaciones, tanto de distancia como de fecha en que se produciria el mÃnimo, entre Cartes du Ciel y Starcalc, que yo suelo usar.
Me imagino que todo proviene de los modelos matemáticos que hayan utilizado y que en todo caso serán aproximaciones más o menos conseguidas.
Saludos. _________________ SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini. |
|
Back to top |
|
 |
José Mª Piña Master


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 564 Location: Barcelona (España)
|
Posted: Wed Aug 16, 2006 12:42 pm Post subject: Re: |
|
|
Hola buenos dÃas,
Efectivamente, yo también he encontrado algunas variaciones, que supongo dependerán de las bases de datos.
Lo que si parece claro, es que no es hacia el 2012 como algunos indicaban desde hace años y se aproxima más sobre el 2100, fecha en que la separación en arco_minutos me sale como la menor distancia.
Claro que las medidas que facilita el Photoshop son en base a lÃneas rectas sobre cartas planas y deberÃa calcularse en esféricas, para obtener una precisión mayor.
_____
OPERATIVA SIMPLE SEGUIDA:
·Sobre ?Cartes du Ciel?:
·Preferencias > Apariencia Carta > Blanco/Negro
·Preferencias > DÃa/Hora > Desactivar: Usar la hora del sistema y Auto-refrescar
·
LÃneas > activar solo: Coordenadas ecuatoriales y LÃneas de coordenadas numeradas
·
Ver > Amplitud de Campo > 2º > Verificar que la totalidad de fechas y sus desplazamientos entran en pantalla > Aceptar
·Preferencias > Espaciado entre coordenadas > situar la conveniente p.e. cada 0º10?, que nos servirá como referente de distancia en arco-minutos, para los cálculos en la tabla Excel.
·
·Preferencias > DÃa/Hora > En Fecha situar p.e.: la primera 2003 > Aceptar
·AltGr + ImprPant > Inicio > Programas > Photoshop > Archivo > Nuevo > Sin tÃtulo-1 > OK > Pegar > Guardar como > ?2003.jpg? p.e.
·
·Repetir proceso:
·LÃneas > Desactivar: Coordenadas ecuatoriales y LÃneas de coordenadas numeradas
·Preferencias > Desactivar: Etiquetas > Marcar
·
·Preferencias > DÃa/Hora > En Fecha situar progresivamente p.e.: la segunda 2006 p.e., .........hasta la última p.e. 2150 > Guardar cada una del modo ?fecha.jpg?
·
·Photoshop > Abrir > 2003 p.e., si es la inicial, al que sumaremos las restantes:
·Abrir > todas las cartas > Pulsar minimizar a todas
·Archivo > Aplicar imagen > situar la segunda fecha > OK > situar progresivamente las siguientes > en cada una OK
·Guardar el conjunto obtenido como > p.e. ?Original ? 2003 a 2150.jpg?
·
·Crear tabla Excel, con las fórmulas precisas para la introducción de valores y obtención separaciones en arco-minutos y gráfica, que se obtendrá automáticamente.
·
·Imprimir > ?Original ? 2003 a 2150.jpg?
·Con ?pié de rey? medir distancia entre Paralelos > Será un ?referente? o más sencillamente:
·Medir para cada una de las fechas, la distancia entre ?Polaris? y ?PNC?, con la opción ?medida de distancias? que facilita Photoshop p.e.
·Repetir estas medidas 3 veces para obtener su media, más precisa y que situaremos.
·
·Introducir en la tabla Excel, los valores ?referente? y restantes obtenidos, apareciendo automáticamente la curva deseada, ya que habremos preparado convenientemente con las fórmulas adecuadas, para sacar conclusiones > Guardar
_____
Alguien puede aportar, cómo hacerlo de modo más matemático ..., en fin con trigonometria esférica, etc. etc. p.e.,... para divertirnos un rato mientras llueve ...
JMP _________________ ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net |
|
Back to top |
|
 |
Pegasus Asiduo


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 82 Location: ASPE (Alicante)
|
Posted: Wed Aug 16, 2006 9:48 pm Post subject: |
|
|
Pues José Mª. a la vista de la ingente labor de investigación, medición, cálculo, etc. creo que solo me resta felicitarte por tu extremo interés en facilitarnos unos datos tan interesantes de astronomÃa. Supongo que ahora, cada vez que pongamos el teles en estación, tendremos más claro que es el PNC el que se desplaza, no la Polaris.
Saludos
Pegasus _________________ Pedes in terra, ad sidera visus.
Astroaspe, para el que empieza.
http://www.astroaspe.es |
|
Back to top |
|
 |
Xavi Omnes una manet nox


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 3985 Location: Barcelona (Catalunya)
|
Posted: Thu Aug 17, 2006 12:13 am Post subject: |
|
|
Hola José MarÃa
Me ha extrañado que la curva que has conseguido hasta el 2020 es casi lineal y a partir de ahà es parabólica. Como la variación de la distancia de la Polar al Polo Norte Celeste es debido al movimiento de precesión de la Tierra he supuesto que los simuladores celestes lo habrán simulado con un modelo matemático relativamente simple asà que me has "picado" y lo he hecho a mi manera.
He ido anotando los valores de Azimut y Altitud de la Polar a 1 de Enero cada 10 años con el programa Celestron The Sky y he calculado la distancia al Norte Celeste visto desde Barcelona como distancia entre dos puntos en 2 dimensiones (hipotenusa de un triangulo rectángulo) porque a efectos prácticos nosotros vemos el cielo como algo bidimensional.
Excepto hasta el 2020 donde creo que has cometido algún error, el resto de resultados son muy parecidos obteniendo en ambos casos la máxima aproximación hacia el año 2100 a una distancia de unos 27'
He pinchado en la casilla "distancia" para que veas la sencilla fórmula del teorema de Pitágoras que he aplicado.
Un saludo _________________ WEB XAVI http://xavi.allhyper.com FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html
SkyMaster 12x60 / C-150N f5 / SW Mak 90 f14 / C9.25 f10
CG-4 / GM-8
Canon EOS 350D / Philips SPC 900NC / Atik 16IC
Canon EF-S 18-55 f3.5-5.6 / Canon EF 70-200 f2.8 L USM / EF 2x II |
|
Back to top |
|
 |
José Mª Piña Master


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 564 Location: Barcelona (España)
|
Posted: Thu Aug 17, 2006 7:21 am Post subject: Re: |
|
|
Hola Xavi,
Entiendo consideras la distancia entre dos puntos, entre "Barcelona" -- P1 -- y "La Polar" -- P2 -- y eso es correcto y por tanto la curva, en base a coordenadas azimutales.
Pero diferete a lo que yo he considerado y es la distancia entre dos puntos, siendo "Polo Norte Celeste" -- P1 -- y "La Polar" -- P2 -- , en base a coordenadas ecuatoriales.
Ahora serÃa interesante, contemplar la veracidad de la adecuada, teniendo en cuenta que se buscaban las diferentes distancias de acercamiento o separación entre "Polo Norte Celeste" y "La Polar" contemplado desde la Tierra y no de La Polar respecto a un punto de la Tierra.
Muy intersante y a ver si obtenemos más luz aclaratoria, partiendo de las mismas fechas 2003 a 2150 y acotando por tramos con separaciones diferentes para precisar en los de interés posible.
JMP _________________ ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net |
|
Back to top |
|
 |
ManoloL In omnia paratus


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2649 Location: Sierra Norte de Madrid
|
Posted: Thu Aug 17, 2006 9:41 am Post subject: |
|
|
Xavi wrote: |
Me ha extrañado que la curva que has conseguido hasta el 2020 es casi lineal y a partir de ahà es parabólica. |
Hola:
A mi también me llamo la atención el aparente cambio brusco de pendiente, pero me di cuenta que hay un cambio de escala: hasta 2015 son tres años por cuadricula, pero a partir de 2020 son 10 años por cuadrÃcula.
Yo he estado trasteando con el Starcalc y me he encontrado con una cosa muy curiosa en dicho programa respecto a la declinación de Polaris con las coordenadas aparentes en cada fecha, que al fin y al cabo miden la separación del Polo celeste:
fecha Declinacón
17/03/2097 89º 32´45"
17/10/2097 11"
17/03/2098 48"
17/10/2098 13"
17/01/2099 41"
17/03/2099 50"
17/07/2099 23"
17/10/2099 14"
17/12/2099 30"
17/01/2100 41"
17/03/2100 50"
17/04/2100 48"
17/07/2100 23"
17/10/2100 14"
17/01/2101 40"
17/03/2101 50"
17/04/2101 47"
17/10/2101 12"
17/03/2102 48"
17/10/2102 10"
17/03/2103 45"
17/10/2103 06"
Se puede observar una oscilación anual teniendo el máximo acercamiento al Polo en el mes de marzo y un alejamiento máximo en el mes de octubre.
Yo no encuentro ninguna explicación a esto.
Saludos. _________________ SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini. |
|
Back to top |
|
 |
José Mª Piña Master


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 564 Location: Barcelona (España)
|
Posted: Thu Aug 17, 2006 9:57 am Post subject: Re: |
|
|
Muy buen planteo ManoloL,
Por tanto y acotando más, se obtiene la fecha de 17/10/2100 14" como de máximo acercamiento
Efectivamente, he tenido que hacer bastantes consideraciones, calculando con perÃodos iguales como ha efectuado Xavi y que obtenia similar curva trabajando con azimutales, y luego con ecuatoriales, que sale algo diferente.
No olvidemos, que si trabajamos con azimutales, no deberÃamos introducir cotas de AR y DEC, que son propias de ecuatoriales.
Postariormente situé perÃodos diferentes para la zona cercana a nuestra era y a la supuesta de máximo acercamiento, y trabajando con ecuatoriales, obtengo la curva expuesta.
Yo creo, que las diferencias están en las bases de datos, de cada programa, aunque está claro que de una u otra forma nos acercamos al 2100 como la fecha en cuestión.
Por eso preguntaba, si en lugar de calcularlo en sistemas planos, lo efectuásemos en esféricos, que es lo real, intentásemos conseguir la curva obtenida de ese modo, trabajando como es lógico a mi criterio en sistemas ecuatoriales, pero no caigo en la fórmula a introducir.
A ver si alguien nos la facilita y acotamos más la curva...
Seguiremos
JMP _________________ ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net |
|
Back to top |
|
 |
José Mª Piña Master


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 564 Location: Barcelona (España)
|
Posted: Thu Aug 17, 2006 10:18 am Post subject: |
|
|
Indica ManoloL:
Se puede observar una oscilación anual teniendo el máximo acercamiento al Polo en el mes de marzo y un alejamiento máximo en el mes de octubre.
Yo no encuentro ninguna explicación a esto.
_____
También me ocurrió en las diferentes presentaciones, que he efectuado y al final consideré, que era un efecto de perspectiva, al considerar la evolución del cono (evolución anual del giro) respecto a un punto.
Por eso desestimé, la consideración siempre desde la Tierra y me situé en las posiciones del Polo Norte Celeste, que varia constantemente, por tender a perpendicular sobre el plano de la eclÃptica, respecto a la posición de La Polar, que aunque también cambia, no es tan notorio y se puede considerar como fijo.
¿Qué opinas ... ?
JMP _________________ ASTRONOMIA PRACTICA y EXPERIMENTAL
http://www.invlumer.e.telefonica.net |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|