 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
maritxu Asiduo


Joined: 16 Feb 2006 Posts: 109 Location: cádiz
|
Posted: Sat Dec 29, 2007 1:32 pm Post subject: |
|
|
Bueno , queridos ... yo me he perdido entre tantos tecnicismos y rangos dinámicos.....que si blanco muy blanco , que si negro muy negro........desde mi ignorancia puedo asegurar que una imagen PLANA es aquella que no trasmite sensación de profundidad o relieve (en su conjunto ), y bajo ese criterio pienso seguir procesando........hasta que no me aprenda todo ese rollo de los bits  |
|
Back to top |
|
 |
Ignacio.R. Ab uno discent omnes


Joined: 27 Aug 2006 Posts: 1311 Location: Ciudad Condal
|
Posted: Sat Dec 29, 2007 1:48 pm Post subject: |
|
|
maritxu wrote: | Bueno , queridos ... yo me he perdido entre tantos tecnicismos y rangos dinámicos.....que si blanco muy blanco , que si negro muy negro........desde mi ignorancia puedo asegurar que una imagen PLANA es aquella que no trasmite sensación de profundidad o relieve (en su conjunto ), y bajo ese criterio pienso seguir procesando........hasta que no me aprenda todo ese rollo de los bits  |
Yo te lo resumo. En astrofotografia una de las cosas que buscamos es que las estrellas parezcan estrellas. Evidentemente sabemos que las estrellas son esferas y lo que mas se le parece a la hora de representar en 2D esa estructura 3D es una degradacion de brillo del centro al exterior. Si las estrellas fuesen discos el tema seria distinto aunque claro, la representacion en 2D de una estrella es un disco puesto que no tenemos una referencia real de la profundidad. De hecho cuando miramos al Sol o a la luna no vemos que pierdan luminosidad en toda la superficie desde el punto central hasta el borde. Solo pasa muy al borde. Pero aun asi siguen siendo esferas.
Estos conceptos realmente difieren un poco de lo que es la fotografia convencional puesto que en esta la profundidad y la sensacion de tridimensionalidad se consigue cerrando diafragma y lo plana o no plana que este una imagen tiene que ver mas con el aspecto y distribucion general de la luz por toda la imagen que de un detalle estelar.
Correcciones al respecto? que seguro que las hay
Saludos |
|
Back to top |
|
 |
CARLES TUDELA Asiduo


Joined: 12 Jan 2007 Posts: 129 Location: BARCELONA
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 2:16 pm Post subject: Respuestas |
|
|
Me gustarÃa aclarar algún concepto sobre diversas opiniones vertidas en este post.
Por una parte decir que existe una segunda acepción de la palabra plana aplicada en fotografÃa; y es cuando un objeto es iluminado de forma absolutamente homojenea, con
lo cual no transmitimos la sensación de relieve, ya que entonces estaremos restando profundidad a la imagen.
En fotografÃa de cielo profundo, la luz nos viene dada, con lo que no podemos manipularla, pero si podemos mediante el software (ya que no del todo, mediante nuestro sensor
de captura) compensar y equilibrar un histograma estrecho, que en la mayorÃa de ocasiones tenemos en las capturas. Es decir que si el cielo es negro y las estrellas blancas, por definición (en fotografÃa de B i N), entiendo que ya que estos extremos existen en en cielo real, deberÃamos acercarlos a esos valores, intentando perder el menos posible de información situada en valores intermedios. Para llegar ahÃ, has muchos programas e infinidad de procedimientos y técnicas posibles, por lo que yo no voy a aconsejar cual de ellas puede ser mas apropiada.
Esto posiblemente nos haga pagar un peaje, y es un aumento del grano, y ahà es donde cada uno, según su criterio estirará mas o menos esos valores que digitalmente se situan
del 0 al 255, o lo que es lo mismo del negro puro al blanco puro.
MARITXU, perdona que te rectifique, pero, una imagen plana puede perfectamente al mismo tiempo, tener sensación de profundidad, ya que son conceptos que no tienen relación entre si. Tanto en fotografÃa convencional como astronómica.
En fotografÃa astronómica de cielo profundo no podemos realizar imágenes tridimensionales, debido a las enormes distancias que nos separan, y el concepto de profundidad siempre es
subjetivo, por lo que queda simplemente en una sensación personal (dirÃa yo).
IGNACIO R. El Sol si que lo vemos como un disco plano, ya que emite la misma luz desde el centro que desde el borde, pero la Luna no, ya que recibe la luz del Sol y cuando esta es
oblÃcua, entonces nos da una sensación de relieve impresionante, ya que vemos perfectamente el relieve de sus montañas, cráteres e incluso las sombras de estos.
En cuanto a lo de cerrar el diafragma para conseguir mayor profundidad, es erróneo. Lo que si que conseguimos es enfocar mayor campo dentro de la profundidad existente, sin que esta
varÃe por tal motivo. Te diré que incluso para dar mayor sensación de profundidad, en muchas ocasiones se desenfocan las imágenes acentuando asà tal sensación. Pero en astrofotografÃa
de cielo profundo no conseguirÃamos nada haciendo esto para acrecentar esa misma sensación.
CARLES, aunque es verdad que no has visto la materia prima de mis trabajos, te querrÃa remitir a mi foto de "La Roseta" (por ponerte un ejemplo). En ella puedes observar una gradación tonal muy rica o extensa. Por supuesto que si he conservado un cierto equilibrio, (que todo es mejorable) en las altas luces, llegando también a conseguir buenas partes de cielo oscuro, es porque el
tratamiento digital (que suele llevarme en ocasiones varias horas) está aplicado por capas; es decir preservando las altas luces cuando trabajo las bajas y viceversa, ya que si lo hubiese hecho
de una tacada, hubiésemos visto una descompensación de luces muy evidente, o simplemente me hubiese conformado con una imagen "PLANA" ya que ese objeto, como otros muchos, tiene una separación tonal muy extensa.
Saludos.
Carles Tudela
P.D. Por si os puede interesar, ahora voy a colgar en el apartado correspondiente de "planetaria" una foto de Marte hecha desde Barcelona en dÃa 27 pasado con el Taka.. |
|
Back to top |
|
 |
maritxu Asiduo


Joined: 16 Feb 2006 Posts: 109 Location: cádiz
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 6:19 pm Post subject: |
|
|
Pues muy bien señores.....a ver si entre tanta sapiencia alguno pone un ejemplito gráfico , que como dicen : Una imagen vale mas que cién teorÃas sobre la " planitud".
Bueno , eso .. que serÃa interesante ver algunos ejemplos de lo que considera cada uno como imagen plana y con su explicación correspondiente , please. |
|
Back to top |
|
 |
Carles Asiduo


Joined: 09 Sep 2006 Posts: 192 Location: Benifaió (Valencia)
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 9:03 pm Post subject: |
|
|
maritxu wrote: | Pues muy bien señores.....a ver si entre tanta sapiencia alguno pone un ejemplito gráfico , que como dicen : Una imagen vale mas que cién teorÃas sobre la " planitud".
Bueno , eso .. que serÃa interesante ver algunos ejemplos de lo que considera cada uno como imagen plana y con su explicación correspondiente , please. |
 _________________ ------------
www.carlespiles.com |
|
Back to top |
|
 |
Carles Asiduo


Joined: 09 Sep 2006 Posts: 192 Location: Benifaió (Valencia)
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 10:26 pm Post subject: Re: Respuestas |
|
|
CARLES TUDELA wrote: | Me gustarÃa aclarar algún concepto sobre diversas opiniones vertidas en este post.
Por una parte decir que existe una segunda acepción de la palabra plana aplicada en fotografÃa; y es cuando un objeto es iluminado de forma absolutamente homojenea, con
lo cual no transmitimos la sensación de relieve, ya que entonces estaremos restando profundidad a la imagen.
|
Interesante comentario Carles.
En este caso es una cuestión de percepción.
Como buen ejemplo relacionado a nuestra afición, podrÃamos usar las fotos lunares.
La luna llena, a pesar de que la foto muestre cielo 100% negro y las cimas sean 100% blancas siempre transmite una sensación plana por que la fuente de luz llega de modo frontal haciendo que los relieves se vean muy atenuados, mientras que las fotos de primer plano al terminador siempre resultan muy "tridimensionales".
Carles: Seguro que pocas mujeres te habrán dejado aplicar iluminaciones racheadas en tus fotos ya que igual que con la luna, los poros e irregularidades cutáneas se ven acrecentadas, a menos que utilices un filtro suavizador con un factor x1000
Dentro de lo que serÃa percepción, en cielo profundo un ejemplo de ayuda a la "tridimensionalidad" son las spikes de refracción que nos hacen ver algunas estrellas como separadas del resto de la foto, aunque en realidad -para nada se corresponde con la tridimensionalidad real- ya que las spikes aparecen por intensidad lumÃnica y no por vecinidad, de modo que una estrella supergigante fuera de nuestra VÃa Láctea mostrando generosos spikes y un potente halo parecerÃa estar mucho más cerca que cualquier estrella mediana dentro de nuestra propia galaxia.
Realidad y percepción son dos cosas muy distintas aunque frecuentemente las confundamos.
Carles: Respecto a tu trabajo astronómico, no me cabe duda de que tratas las imágenes delicadamente.
Tan sólo por aclarar las cosas, te comento que no me desagrada en absoluto el contraste que sueles aplicar, generalmente me gusta el contraste abundante, de ahà que haya comentado "un -poco- demasiado contrastado para mi gusto", es sólo que astronómicamente prefiero el estilo de por ejemplo Gendler quien deja el fondo un poco plano para no comerse el final del gradiente de las estrellas (quien además aplica luego un filtro mÃnimo para engullir un poco el gradiente hacia el núcleo).
La verdad es que desde que và la foto de gran campo de M42 procesada por Gendler (está en su web, creo que en "favoritas") ya no me atrevo a decir si el cielo es negro o no.
No puedes ni imaginar en que medida me impresionó ver cómo lo que conociamos como M42 no es más que la pequeñÃsima punta del iceberg de la enorme masa que se esconde detrás, en cuyo caso el fondo de M42 deberÃa ser más rojo que Santiago Carrillo
¡Es que todo es tan relativo! ¿verdad?
Saludos,
Carles _________________ ------------
www.carlespiles.com |
|
Back to top |
|
 |
bosch Dies diem docet


Joined: 22 Nov 2006 Posts: 1931 Location: BANYOLES
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 10:37 pm Post subject: Re: Respuestas |
|
|
Carles wrote: | ...de modo que una estrella supergigante fuera de nuestra VÃa Láctea mostrando generosos spikes y un potente halo parecerÃa estar mucho más cerca que cualquier estrella mediana dentro de nuestra propia galaxia...
|
Sólo una apreciación Carles. De entrada admito que puedo estar equivocado y me corregireis si este fuera el caso. Pero yo tengo entendido que todas, absolutamente todas las estrellas que vemos y fotografiamos están en nuestra pròpia galaxia. Hay pocas estrellas en el universo que pululen libremente sin formar parte de una galaxia o de un cúmulo globular. Es por ello, que siempre he trabajado con la idea de que nosotros vemos sólo las estrellas de nuestra galaxia más próximas a nosotros. Cuando te refieres a supergigantes que están fuera de nuestra via lactea. dónde las situas?
Sé que esto no tiene nada que ver con lo Plano, pero he creido que serÃa bueno si se pudiera aclarar esto. _________________ Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com |
|
Back to top |
|
 |
Carles Asiduo


Joined: 09 Sep 2006 Posts: 192 Location: Benifaió (Valencia)
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 11:13 pm Post subject: |
|
|
Daniel, pues ahora que lo dices nunca me lo habÃa planteado asÃ, es posible que en este ejemplo haya metido la gamba hasta la cadera, quizás rozando ya las costillas
Creo más que probable que me haya excedido con el ámbito local aunque para el ejemplo sea útil.
De todos modos, aunque después de reflexionarlo medio segundo te doy la razón de antemano, agradecerÃa yo también una aclaración, que aquà "el menda" no pasó de la E.G.B. y siempre viene bien que nos formen gratuitamente
Yo veo que hay cúmulos, galaxias, galaxias que colisionan y esparcen su materia, grupos de galaxias, estrellas de diversÃsimos tamaños, algunas parecen estar sueltas, y como no, las hay por parejas.... pero no conozco la relacion de escala entre éstas.
Bueno,
Para enmendar el ejemplo, lo intentaré con otro. Reducimos el ámbito local a una nebulosa cualquiera y las estrellas que nos quedan en el campo visual.
En M16, las estrellas muy masivas emiten tremendas radiaciones esculpiendo sus fantasmagóricos pilares (creo que ahà no me equivoco, o leà información incorrecta en este caso), por lo que al observar una foto de M16, casi podrÃamos deducir cuales de estas estrellas son "el cincel" principal basándose en su brillo y en la propia forma del "desgaste" la nebulosa. Incluso se aprecian pequeños "ovulos" (que deben ser super-densos) apenas "atados" al resto de la nebulosa por un fino y poco denso hilo de materia.
Realmente esas estrellas dan la impresión de ser "chispas fundiendo un cuerpo de cera"
Asumiendo que esto sea correcto, en una nebulosa X, ver una estrella supergigante (dentro de nuestra galaxia ) mucho más cercana a la tierra que a la nebulosa en cuestión, nos podrÃa crear una falsa impresión de tridimensionalidad ya que podrÃa parecer uno de estos "cinceles" o "chispas" cuando en realidad esta estrella puede estar realmente lejos de la nebulosa en cuestión solo que cerca de nosotros.
No sé si me habré explicado esta vez...
Saludos,
Carles _________________ ------------
www.carlespiles.com |
|
Back to top |
|
 |
Carles Asiduo


Joined: 09 Sep 2006 Posts: 192 Location: Benifaió (Valencia)
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 11:36 pm Post subject: |
|
|
Si me premites otro ejemplo de percepción, con el que seguro que no me equivoco y es más fácil de entender, pensemos en los spikes y el halo de los faros de un vehÃculo.
Si vemos dos vehÃculos viniendo hacia nosotros, uno a 1000 metros con faros de 10cm y otro a 1500 metros con unos faros de 1 metro (ambos casos suficientemente potentes como para generar destellos) nuestra percepción nos dirá que el de los faros más grandes está más cerca, cuando en realidad está 500 metros más lejos que el otro vehÃculo.
Estos efectos de precepción se usaron mucho si no recuerdo mal en una comedia que se llamaba "Aterriza como puedas".
Experimentar cambios de percepción siempre resulta muy curioso
Saludos,
Carles _________________ ------------
www.carlespiles.com |
|
Back to top |
|
 |
bosch Dies diem docet


Joined: 22 Nov 2006 Posts: 1931 Location: BANYOLES
|
Posted: Sun Dec 30, 2007 11:52 pm Post subject: |
|
|
No, si tu primer ejemplo ye era válido y esclarecedor, lo que pasa es que me ha parecido bueno ser un poco quisquilloso en lo referente a la posición que ocupan las estrellas que vemos.
Ya se sabe que son varias las cosas que influyen en la magnitud de una estrella: la distancia que nos separa de ella, la naturaleza propia de la estrella y su tamaño. El ejemplo más claro: Nuestro Sol. El objeto celeste que percibimos como el más brillante (espero que nadie discuta esto) pero que es una pusilánime dentro de la familia de las estrellas. _________________ Daniel Bosch Portell
C9.25 CG5 + C80ED + 350D (no mod.) + 400D (modificada) + SPC900 (modificada) + Losmandy G11 Gemini v.4 + FSQ106ED + extender Q F/8.0 + reductor F/3.6
http://astrosurf.com/bosch
boschportell@hotmail.com |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|