.: Astrofotografía :. Forum Index
Foros de astrofotografía y ciencias afines
.: Astrofotografía :.
Foro dedicado a las salidas de observación y fotografía astronómica

AlbumAlbum  FAQFAQ   SearchSearch   MemberlistMemberlist   UsergroupsUsergroups   ChatChat   RegisterRegister 
 ProfileProfile   Log in to check your private messagesLog in to check your private messages   Log inLog in 

diccionario astrofotográfico
Goto page Previous  1, 2, 3, 4  Next
 
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Indice general
 View previous topic :: View next topic  
Author Message
Caliu
Omnes una manet nox
Omnes una manet nox


Joined: 03 Nov 2005
Posts: 5034
Location: Castellò de la Plana-Països Catalans

PostPosted: Thu Jul 13, 2006 1:43 pm    Post subject: Reply with quote

Tomas, tampoco es correcto aseverar que para las nebulosas de emision se sustituya la luminancia por tomas en H alpha ya que muchos detalles que no emiten en esa longitud de onda se perderian.
Otra cosa es que algunos autores lo hagan asi, pero no es del todo correcto, a mi entender lo correcto seria substituir las tomas de H alpha por el canal R y la toma de luminancia realizarla con un filtro ex-profeso.
_________________
https://www.astrobin.com/users/ferran_bosch/------
SHARPSTAR 61 EDH III, STAR ADVENTURER GTI2 PRO, MAK SW 127
----------------------------------------------------
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Thu Jul 13, 2006 2:08 pm    Post subject: Reply with quote

Caliu wrote:
Tomas, tampoco es correcto aseverar que para las nebulosas de emision se sustituya la luminancia por tomas en H alpha ya que muchos detalles que no emiten en esa longitud de onda se perderian.
Otra cosa es que algunos autores lo hagan asi, pero no es del todo correcto, a mi entender lo correcto seria substituir las tomas de H alpha por el canal R y la toma de luminancia realizarla con un filtro ex-profeso.


Sí, quizá tienes razón en que ya que no hay un patrón muy estandarizado en la combinación de filtros lo mejor sea quitar ese comentario que hago y ya está. Ni todos aplican el Halfa en el rojo ni todos en la luminacia, además de que hay otras formas de hacerlo. Total, que sí, mejor quitarlo.

Por cierto, animo a la gente a que ponga aquí sus definiciones, y a que complete las que otras hayamos hecho.
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
Pegasus
Asiduo
Asiduo


Joined: 21 Oct 2005
Posts: 82
Location: ASPE (Alicante)

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 12:49 pm    Post subject: Reply with quote

Pues te tomo la palabra Tomás. Quizá me pase, porque he estado recopilando por ahi, unas cuantas definiciones y le voy a dar demasiado trabajo a Linp. En fin ahi van y las que creais que no son oportunas, pues no se insertan y punto.:

ABERRACION

Deficiencia óptica de un objetivo que da lugar a imágenes faltas de nitidez o deformadas. Ningún objetivo es perfecto y la corrección de las aberraciones es uno de los aspectos más importantes del diseño. Por lo general se logra combinando lentes simples de manera que las aberraciones de una sean corregidas por las aberraciones opuestas de otra. Aunque es relativamente fácil corregir así cualquier aberración particular, es mucho más difícil lograr un equilibrio general, ya que la compensación de un defecto puede incrementar otro. Bajo este punto de vista, el diseño de un objetivo es siempre un compromiso. Hay dos tipos principales de aberración: la aberración esférica, o perturbación del foco, y la cromática, o perturbación del color. Ambas se deben al hecho de que los rayos luminosos que atraviesan una lente simple no enfocan todos en un mismo punto, porque los que la cruzan por su parte exterior sufren una refracción mayor que los que lo hacen por el centro, y en el caso de una lente convexa, se enfocan más cerca de ésta. De la misma forma, las diferentes longitudes de onda de los colores del espectro que forman la luz blanca están sometidas a diferentes grados de refracción, de manera que la luz azul forma el foco en un punto más próximo a la lente que la roja. Los objetivos corregidos para enfocar dos de los colores primarios en un mismo plano mediante el empleo de diferentes tipos de vidrio se llaman acromáticos; casi todos los empleados actualmente pertenecen a esta categoría. Los corregidos para el azul, el verde y el rojo se llaman apocromáticos; son muy caros de fabricar y se reservan a trabajos técnicos. Las consecuencias de las aberraciones esférica y cromática se minimizan trabajando a aberturas pequeñas, porque así todos los rayos luminosos se ven obligados a atravesar el objetivo por el centro, donde la curvatura y las diferencias de refracción son mínimas. Ambos tipos de distorsión afectan a las imágenes formadas por cualquier clase de rayo luminoso, incluso los que atraviesan el objetivo a lo largo del eje, pero hay otras cinco que afectan sólo a las imágenes no axiales y que, por tanto, son más importantes en los objetivos gran angulares: 1) Aberración cromática lateral, que determina la alteración del tamaño de la imagen en función del color; cuanto más oblicua sea la imagen, tanto mayor será la deformación provocada por la dispersión de las diferentes longitudes de onda de la luz. La aberración no se corrige difragmando. 2) Coma, una forma exagerada de aberración esférica que transforma las imágenes de los puntos no axiales en series de diminutos círculos solapados dispuestos de forma parecida a la de una cola de cometa. 3) Astigmatismo, o incapacidad de enfocar en un mismo plano las líneas perpendiculares situadas en el perímetro del campo; el resultado es una imagen comprometida, con bordes difusos. 4) Curvatura de campo, o incapacidad del objetivo para producir una imagen nítida sobre el campo plano de la película; las imágenes de objetos lejanos se forman más cerca del objetivo que las de los próximos, de manera que cuando se trata de formar la imagen de una superficie plana y paralela al plano focal, los bordes de la misma se enfocan más lejos del objetivo que la parte central. En un objetivo sin corregir para esta aberración es imposible enfocar a la vez el centro y los bordes. 5) Distorsión o dispersión de los rayos luminosos no axiales, de forma que el aumento de la imagen varía dentro del plano focal. Afecta pues, a la forma, no a la nitidez. Si los bordes de la imagen se abomban hacia afuera, se habla de distorsión en barrilete; si se curvan hacia adentro, de distorsión en almohadón. La coma, el astigmatismo y la curvatura de campo se reducen diafragmando, pero no la distorsión, que varía con la abertura relativa. Los buenos objetivos son actualmente de tan buena calidad que el usuario casi nunca tiene que preocuparse de las aberraciones, aunque los zoom raramente alcanzan el nivel de los de focal fija equivalentes. Los objetivos convencionales pueden enfrentarse con casi cualquier situación, aunque hay cada vez más objetivos especializados. Los empleados en fotografía aérea, por ejemplo, están diseñados para rendir un campo lo más plano posible y una nitidez muy alta en toda el área de imagen cuando están enfocados a infinito y funcionan a elevadas velocidades de obturación (para neutralizar el movimiento del aparato) y, en consecuencia, a aberturas grandes; la corrección cromática está pensada para compensar los filtros amarillos, naranjas o rojos con que suelen usarse. Las aberraciones pueden también aprovecharse creativamente; así, los objetivos llamados suavizadores, utilizadísimos en retrato, tienen una aberración esférica deliberadamente alta.

ABSORCIÓN

Captación por parte de los cuerpos de energía luminosa y transformación de la misma en calor. Las ondas luminosas son absorbidas o reflejadas por las superficies en las que inciden, cuya coloración es resultado de la absorción selectiva. El negro absorbe casi todo el espectro, al contrario del blanco, que refleja casi todas las longitudes de onda; una superficie roja absorbe las luces azul y verde y refleja la roja. La absorción puede calcularse midiendo la parte absorbida de una onda luminosa frente a su longitud. La ordenación de los valores obtenidos en un gráfico forma lo que se llama "curva de absorción", que se emplea en la determinación de ciertas características de los materiales en color y los filtros.

ACTINISMO

Poder de la luz para inducir alteraciones físicas o químicas en los materiales expuestos a ella. El poder actínico de las ondas luminosas es máximo en el extremo azul-violeta del espectro.

ACUTANCIA

Medida científica de la nitidez de una imagen. Se determina calculando el gradiente de cambio de tonalidad desde el blanco al negro en la imagen del filo de un cuchillo obtenida por contacto: cuanto más rápida sea la transición, tanto más nítida será la imagen. La acutancia, junto con el poder de resolución, determina en gran medida la definición, o evaluación subjetiva de la claridad de una imagen.

ANASTIGMATICO, Objetivo

Objetivo corregido de la aberración del astigmatismo.



ANGSTROM

Unidad de medida de las longitudes de onda de la luz. Un Angstrom, abreviado A, equivale a una diezmillonésima de milímetro.



ANGULO DE LECTURA

Angulo cubierto por un exposímetro. Si es demasiado grande, la lectura puede ser falsa, sobre todo si se va a fotografiar a muy poca distancia. Los sistemas de medida utilizan dispositivos que limitan el ángulo de lectura para aumentar la efectividad y normalizar la sensibilidad.



ANGULO DE TOMA

Angulo cubierto por un objetivo. En una cámara de 35 mm., el objetivo normal de 50 mm. cubre un ángulo de unos 45º, más o menos equivalente al de la visión normal humana (se entiende por normal el ángulo sobre el que los ojos ven una imagen enfocada: el ángulo realmente cubierto por la visión humana es de 150º -170º, pero los objetos de la periferia aparecen indidtintos. Subjetivamente, el ángulo parece mayor que el de un objetivo normal, pero ello se debe a que los ojos se mueven continuamente y el cerebro procesa la información y recrea una panorámica general; mirar con la fijeza de un objetivo es completamente innatural). Un objetivo de 18 mm. tiene un ángulo de toma de unos 73º y de alrededor de 20º un 135 mm. Este ángulo puede expresarse más científicamente como el subtendido por la diagonal del plano focal o de la película en el punto nodal posterior del objetivo. Así, cuanto mayor sea el formato del negativo, mayor será el ángulo de toma para cualquier longitud focal. Por ejemplo: en una cámara de gran formato, un 50 mm. es en realidad un gran angular, y en una cámara que use película en rollo de formato 120 el objetivo normal tiene alrededor de 80mm. De la misma forma, el objetivo normal de una cámara de formato 110 tiene una longitud focal de unos 24 mm.


ASFERICA, Lente

Lente cuya superficie de curvatura no forma parte de una esfera y cuyo fin es eliminar la aberracion esférica. Un solo elemento asférico puede reemplazar a varios esféricos, lo que simplifica el diseño del objetivo.

BLOQUEO DEL ESPEJO

Mecanismo que en algunas buenas cámaras SLR de 35 mm. fija el espejo en posición levantada. Se utiliza en tres casos: primero para poder montar algunos objetivos gran angulares extremos cuya parte posterior, muy saliente, obstruiría el recorrido del espejo. Segundo, cuando es necesaria una extraordinaria precisión, para reducir la vibración que provoca su movimiento. Y tercer, cuando se emplea la cámara con un motor a una cadencia muy alta, para ahorrar los tiempos muertos durante los que el espejo sube y baja. Naturalmente, cuando el espejo está levantado no se ve nada por el visor normal, por lo que suele montarse uno accesorio en la zapata.

CANDELA

Unidad de medida de la intensidad de una fuente luminosa. Una candela se define como 1/60 de la intensidad luminosa de 1 cm. cuadrado de un cuerpo negro a la temperatura de fusión del platino (1.769 ºC).

DIAFRAGMA

Parte de la cámara que determina el tamaño de la abertura. En su forma más elemental, usada en las cámaras más antiguas, no era más que una placa perforada. Los primitivos diafragmas ajustables consistían en una pletina metálica con varios orificios de tamaños diferentes que se deslizaba o giraba ante el objetivo. Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseño llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo. El diafragma puede ir montado por delante o por detrás de aquel, aunque en los diseños compuestos va casi siempre en el centro del sistema óptico. El llamado diafragma-obturador es un mecanismo similar en el que las laminillas pueden cerrar por completo la abertura y combinan así en un solo dispositivo las funciones del diafragma y el obturador; esta disposición impide, naturalmente la lectura y encuadre a través del objetivo.

DIFRACCION

Fenómeno que ocurre cuando la luz pasa cerca del borde de un cuerpo opaco o atraviesa una abertura estrecha. En estas circunstancias la luz es ligeramente desviada y se forman modelos de interferencia que el ojo percibe a veces como cierta indefinición. En fotografía se notan sus efectos en ciertos casos, como cuando se emplean aberturas de diafragma muy reducidas.

DIFUSION

Dispersión de la luz tras su reflexión sobre una superficie irregular (reflexión difusa) o su transmisión a través de un medio traslúcido y no transparente. Para dispersar la luz no es necesario que la superficie reflectora tenga irregularidades aparentes, porque basta con que las tenga muy pequeñas, como sería el caso de una capa de pintura perfectamente lisa en apapriencia, para que actúe como difusora. Pero el término difusor suele reservarse a un medio a cuyo través la luz se transmite (como el humo o el papel de calco) con preferencia a aquellos otros que la reflejan. La difusión suaviza la luz, elimina los reflejos fuertes y las sombras densas y, en suma, suele resultar de la mayor utilidad para el fotográfo. Las superficies y medios coloreados absorben parte de la luz además de difundirla
DIOPTRIA

Unidad de medida de la potencia de una lente y que se define como la recíproca de la longitud focal expresada en metros. Se usa en fotografía en los asos de las lentes de aproximación.



DISPERSION

Descomposición de la luz blanca en sus componentes espectrales cuando atraviesa un medio de refracción, como el cristal. El grado de dispersión depende del ángulo de incidencia y del índice de refracción del medio.



DISTORSION

Alteración de la forma o las proporciones normales en una imagen fotográfica. Puede provocarse de muchas formas, como situando el objetivo muy cerca del motivo . Los objetivo anamorficos generan uno de los tipos de distorsión más espectaculares. Las distorsiones no deliberadas se deben en la mayor parte de los casos a las aberraciones del objetivo.

EFECTIVO, Valor f de abertura

Valor f que se emplea en lugar del normal en fotografía de acercamiento para compensar con un aumento de exposición la reducción de luminosidad consecuente a la mator distancia objetivo-imagen. Se calcula dividiendo esta distancia por la abertura efectiva (véase abertura). Con frecuencia se confunde el valor f de abertura efectivo con la abertura efectiva.



EJE OPTICO

Línea imaginaria que recorre los centros de un sistema óptico (de un objetivo compuesto, por ejemplo) y forma ángulo recto con el plano de la imagen. La luz que lo recorre no se refracta y está, pues, libre de distorsiones


ENFOQUE AUTOMATICO

Mecanismo que en algunas cámaras enfoca el objetivo automáticamente. El más empleado funciona sobre el mismo principio que el telémetro: por comparación de las perspectivas de la misma escena que dan dos espejos montados en el interior de la cámara; uno es fijo y el otro se mueve y, por tanto, presenta una visión cambiante del motivo. Las imágenes de los dos pasan a un comparador electrónico, que cuando determina que el contraste entre luces y sombras es idéntico en las dos, detiene el movimiento del objetivo. Todo ocurre con una rapidez casi instantánea. Hay otro sistema que se basa en la detección del eco: al pulsar el disparador la cámara emite un haz de ultrasonidos hacia el motivo, que los refleja de nuevo hacia aquella; en ésta, el reflector calcula la distancia a partir del tiempo que ha empleado el haz de ultrasonidos en ir y volver y oera a su vez un motor que enfoca el objetivo. Hay una variante de este sistema que utiliza un haz de radiación infrarroja, invisible al ojo humano. El enfoque automático tiene un interés obvio en reportaje y en fotografía "por sorpresa", aunque impide el enfoque selectivo y comete errores con cierta frecuencia. El sistema de imágenes coincidente no funciona por luz débil por insuficiencia de contraste, y es fácilmente confundido por motivos ornamentales repetitivos (franjas, etc). Los basados en la emisión de ultrasonidos o infrarrojos funcionan con poca luz (y en completa oscuridad), pero no a través de los cristales, que reflejan el haz emitido. El enfoque automático es ya muy frecuente en cámaras de óptica fija, pero su aplicación a las SLR está aún dando los primeros pasos. También disponen de mecanismos de enfoque automático algunas cámaras tomavistas y proyectores de diapositivas.


ENFOQUE DIFERENCIAL

Aprovechamiento de una profundidad de campo limitada para hacer que una parte de la imagen fotográfica aparezca nítida y las otras difusas. Es un procedimiento muy interesantepara destacar al centro de atención del resto que además crea sensación de profundidad y sugiere el ambiente de la escena. También se le llama enfoque selectivo.

ESPECTRO

Conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas; en el contexto de la fotografía se llama así al espectro visible, región del espectro electromagnético detectada por el ojo humano como luz. La radiación electromagnética es energía pura producida en diferentes longitudes de onda; las ondas de radio, que ocupan un extremo del espectro, tienen longitudes relativamente grandes, mientras que los rayos gamma, que ocupan el otro, tienen longitudes muy pequeñas y son muy penetrantes y peligrosos. Cada región del espectro puede ser detectada por instrumentos apropiados, como un receptor de radio o un contador geiger, y tiene aplicaciones industriales y científicas propias. La banda visible al ojo humano es muy estrecha (ciertas especies de serpientes perciben la radiación infrarroja, y algunos insectos, en particular las abejas, ven la radiación ultravioleta). Puede resolverse en sus colores constituyentes por medio de un prisma, que descompone la luz blanca en bandas de color rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Hay materiales fotográficos especiales sensible a algunas otras radiaciones, sobre todo la infrarroja, la ultravioleta y los rayos X y gamma.



FILTRO

Lámina de cristal, gelatino o acetato que absorve o transmite una parte específica de la luz que lo atraviesa con el fin de modificar el tono o el color de esa luz o de alterar o deformar la imagen. Algunos se emplean en el positivado, aunque la mayor parte se usa montada en el objetivo de la cámara, tanto en blanco y negro como en color. En blanco y negro es familiar el empleo de un filtro amarillo para oscurecer el cielo; en efecto, la película en blanco y negro es especialmente sensible a la luz azul, por lo que en circunstancias normales el cielo aparece pálido en las copias; el filtro amarillo deja pasar las luces roja y verde y absorve la azul procedente del cielo, que queda así oscurecido y con nubes más blancas y contrastadas. El filtro naranja produce el mismo tipo de resultados, pero más intensos. Los filtros usados de esta forma se llaman de contraste, y a veces de corrección, aunque este término no es aconsejable por inducir a confusión con los verdaderos filtros de corrección o de conversión de color (CC), usados en fotografía en color para corregir las pequeñas diferencias de temperatura de color entre la fuente luminosa y la película para luz artificial. En otros casos los filtros se usan para alterar el color del motivo; algunos actúan con tal sutileza que pasan casi desapercibidos, mientras que los de colores intensos transforman por completo el aspecto del motivo; aunque los resultados son muy llamativos, conviene usar con prudencia estos filtros de colores fuertes. Además se fabrican varios filtros para fines y efectos especiales, tanto para blanco y negro como para color. De los primeros, los tres más conocidos y útiles son los ultravioleta (UV), grises y polarizadores. El filtro UV absorbe esta radiación y penetra la calina; como no afecta a la exposición, puede montarse permanentemente ante el objetivo para protegerlo de la lluvia, el polvo y los golpes (el filtro skylight es muy similar al UV, pero absorbe una pequeña proporción de luz azul y participa en parte de las propiedades de los filtros de contraste ya descritos). Los filtros grises, que se fabrican en varias densidades, reducen la luminosidad sin afectar al color ni al contraste; sirven para estrechar la profundidad de campo (al reducir la luminosidad obligan a abrir el diafragma) y permiten utilizar películas muy rápidas en condiciones de luz muy intensa. El filtro polarizador elimina los reflejos de superficies brillantes no metálicas. De los numerosos filtros para efectos especiales los más conocidos probablemente son los de estrellas, que determinan la formación de estrellas brillantes sobre todos los puntos luminosos, y los de la imagen múltiple, que repiten varias veces el motivo. Estrictamente hablando, los de efectos especiales son accesorios ópticos más que filtros, pero el habla ha incorporado ya definitivamente esta acepción. Como en el caso de los colores fuertes, los filtros de efectos especiales producen resultados muy llamativos pero que degeneran en el mal gusto si se usan una y otra vez sin imaginación. Los filtros se acoplan al objetivo de dos formas: los circulares con montura metálica se fijan a rosca, por lo que cada diámetro de objetivo exige un diámetro de filtro (este valor, expresado en milímetros, aparece en las características técnicas de casi todos los objetivos). Los filtros cuadrados se alojan en un portafiltros que, gracias a un adaptador, sirve para objetivos de diversos tamaños.



FLARE

Luz reflejada en el interior de la montura del objetivo o entre los elementos del mismo y que se traduce en marcas irregulares en el negativo o en degradación general cuando se fotografía con la fuente luminosa de frente, se reduce en parte con el recubrimiento de los elementos del objetivo y el tratamiento con negro mate y material antirreflectante de las superficies internas de la cámara. Véase también imagen fantasma.



FOCAL LARGA, Objetivo de

Aquel cuya longitud focal es mayor que la del normal para un formato dado. Como la longitud focal de un objetivo normal es aproximadamente igual a la diagonal del formato que cubre, será de focal larga cualquier otro de longitud superior a la mencionada. Etos objetivos tienen un ángulo de visión estrecho y hacen parecer próximos a los objetos lejanos; a mayor longitud focal, mayor aumento y menor ángulo de visión. Con el fin de reducir su longitud física, la mayor parte de los objetivos de focal larga son de construcción teleobjetivo.



FOCO

También llamado spot: fuente luminosa que emite un haz concentrado. Tienen bombillas transparentes y reflectores muy pulidos (por lo general hemisféricos cóncavos) y suelen ir equipados de una Lente de Fresnel, ligera y resistente al calor que sirve para centrar y uniformizar el haz. Por lo general admiten la colocación de viseras, filtros y snoots para dirigir, conformar, colorear o difundir el haz luminoso.



FOCO POSTERIOR

Distancia entre la superficie posterior de un objetivo y su plano focal cuando aquel está enfocado al infinito. En un objetivo sencillo de un solo elemento es prácticamente igual a la longitud focal y, como norma general, varía proporcionalmente a la misma. Pero muchos objetivos compuestos se diseñan de forma que el foco posterior sea inferior o superior a la norma; un gran angular para una SLR, por ejemplo, tiene un foco posterior muy superior a la longitud focal para sí dejar sitio al libre movimiento del espejo; lo contrario ocurre en los teleobjetivos, cuyo foco postrior es más corto que la longitud focal para reducir su tamaño físico

GRAN ANGULAR, Objetivo

Objetivo cuya longitud focal es inferior a la del normal para un formato determinado y que, por tanto, cubre un ángulo grande. Cuando más corta sea la longitud focal, tanto mayor será el ángulo de vista. En el formato 35 mm.(cuya longitud focal normal oscila en torno a los 50 mm), los gran angulares más usados son los de 35 y 28 mm; tienen una cobertura grande y suficiente para la mayor parte de los temas, mientras que introducen una distorsión relativamente contenida. Por debajo de los 16 mm en este formato, los gran angulares suelen ser del tipo ojo de pez, que dan imágenes muy deformadas. A causa de su menor longitud focal, los gran angulares deben estar más cerca que los normales del plano de la película, lo que en el caso de cámaras SLR puede plantear problemas al movimiento del espejo. Para solucionar este inconveniente se recurre a la construcción llamada retrofoco o teleobjetivo invertido, que tiene un grupo anterior de elementos divergentes y otro posterior de convergentes y cuyo foco posterior es apreciablemente más largo que la longitud focal. De todas formas, hay algunos objetivos gran angulares que sólo pueden usarse en cámaras SLR con posibilidad de bloqueo del espejo. En las cámaras de gran formato se sustituye el fuelle normal por un fuelle de bolsa. El objetivo equivalente a 28 mm. en una cámara de 9 x 12 cm. tendría alrededor de 90 mm., de 45 mm. en formato mediano y de unos 15 mm. en una cámara 110.

INFRARROJA, Referencia

Referencia que aparece en el anillo de enfoque de muchos objetivos y que denota la corrección necesaria en fotografía infrarroja. En efecto, la radiación infrarroja se refracta menos que la visible, por lo que forma la imagen un poco por detrás de lo normal.



INFINITO

Teóricamente, punto situado a una distancia inconmesurablemente grande. En la práctica, punto situado a una distancia tal que por detrás de él todo aparece nítido. La posición "infinito", coloca al objetivo a la mínima distancia posible de la película para que reproduzca con nitidez los objetos lejanos.



INFRARROJO

Radiación cuya longitud de onda es superior a la del rojo. Esta radiación se percibe en general como calor y puede detectarse en emulsiones especiales. En la copia las superficiesque emiten radiación infrarroja aparecen de color blanco y los demás de color negro; el follaje de los árboles caducifolios, por ejemplo, refleja el infrarrojo y hace que aparezcan blancos contra un cielo negro. La película infrarroja en color tiene tres capas sensibles al verde, rojo e infrarrojo y produce una imagen predominantemente magenta, aunque puede alterarse con filtros. Así el filtro verde cambia los rojos en naranjas, los tonos de la piel en amarillos y los blancos en verdes. Además de su interés creativo, la película infrarroja encuentra sus principales aplicaciones en los campos de la técnica y la ciencia y permite investigar desde la patología vegetal hata la autenticidad de los documentos.

INVERSA DE LOS CUADRADOS, Ley de la

Fórmula matemática que establece el aumento o la reducción de la intensidad luminosa que incide sobre una superficie en función de la fuente luminosa y dicha superficie. Según esta ley, la intensidad varía proporcionalmente al inverso de la distancia. Así, cuando la distancia se duplica, la intensidad se divide por cuatro. Si la distancia se hace tres veces menor, la intensidad pasa a ser nueve veces mayor. La ley se aplica estrictamente sólo a fuentes luminosas puntuales y se emplea para calcular el número guía de los flashes.

LCD (pantalla de cristal líquido)

Indicador numérico electrónico que presenta la velocidad de obturación y la abertura en uso en el visor de algunas cámaras SLR. Estos dispositivos, que también se emplean en otros instrumentos fotográficos como esposímetros, etc., presentan la ventaja frente a los indicadores LED de que consumen menos pilas y el inconveniente de ser menos visibles con luz débil y más sensibles a las temperaturas extremas (a unos 60º la pantalla se vuelve negra y no se aclara hasta que se disminuye la temperatura; por debajo de -10ºC aproximadamente la mayor viscocidad de cristal líquido alarga el tiempo de reacción del indicador). La Nikon F3 y la Ricoh XR7 son dos de las más recientes cámaras en incorporar esta técnica; la primera presenta la información directamente en forma numérica, mientras que la segunda utiliza una aguja móvil ante una escala.



LED (diodo emisor de luz)

Componente eléctrico de estado sólido que se emplea en los visores y otros instrumentos fotográficos para presentar información o como señal de aviso. En su forma más usual no es más que un simple piloto que se ilumina cuando la exposición es correcta y en la más elaborada informa numéricamente de la velocidad de obturación, la abertura y otrascircunstancias, como la carga del flash por ejemplo.



LENTE

Elemento de vidrio u otro medio transparente capaz de formar imágenes desviando y reuniendo en un foco los rayos luminosos. La luz viaja más lentamente a través del material sólido de la lente que a través del aire por lo que todos los rayos que no sigan el eje de aquella se desvían tanto al entrar como al salir de la misma. Además de desviarla, la lente dispersa la luz; así, el componente azul se desvía más que el rojo. El poder de refracción y dispersión de una lente dependen de su forma y de la composición del vidrio. En cuanto a la forma, las lentes se dividen básicamente en convergentes y divergentes. Una lente convergente o positiva, desvía los rayos y los lleva a converger en un punto situado sobre su eje; una divergente o negativa, los desvía separándolos del eje. Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por los bordes y, por tanto, convexas; las divergentes son más gruesas por los bordes que por el centro, y por tanto, cóncavas. Pero no hay inconveniente en que una de las caras sea plana, y según las conbinaciones de formas las lentes pueden también clasificarse en seis categorías:biconvexas, planoconvexas, concavo-convexas, bicóncavas, planocóncavas y convexo-cóncavas. Casi todas son biconvexas y, de hecho, lente deriva de lens, palabra que en latín significa lenteja, por la similitud entre la forma de ésta y la de la mayoría de las lentes. Los vidrios ópticos empleados en la construcción de lentes pertenecen a dos categorías básicas: flint, de índice de refracción y grado de dispersión elevados, y crown, de elevado índice de refracción y bajo poder de dispersión.



LEY DEL COSENO

Ley que determina la variación en iluminación entre los centros y los bordes de la imagen formada por una lente. En los bordes las ondas luminosas inciden más oblicuamente que en el centro, por lo que la luminosidad es menor. La ley del coseno establece que la iluminación varía proporcionalmente a la cuarta potencia del coseno del ángulo formado por el eje de la lente y la recta imaginaria que une el punto nodal posterior al punto de la imagen en cuestión.



LONGITUD FOCAL

Distancia entre el punto nodal posterior de un objetivo y el punto de convergencia de los rayos paralelos al eje cuando aquel está enfocado a infinito. A mayor longitud focal, menor ángulo de visión.



LONGITUD DE ONDA

Distancia entre dos puntos sucesivos situados en la misma fase de un movimiento ondulatorio (por ejemplo, la distancia entre dos crestas o entre dos senos sucesivos de la onda), como la radiación electromagnética. Es inversamente proporcional a la frecuencia (número de repeticiones por unidad de tiempo, generalmente por segundo). Los diferentes tipos de radiación electromagnética que forman el espectro tienen diferentes longitudes de onda; en el caso de la luz visible, la longitud de onda determina el color.



LUZ

Radiación electromagnética visible y agente natural que excita el sentido de la vista. La parte visible del espectro electromagnético, que va del rojo al violeta, abarca las longitudes de onda comprendidas entre 4000 y 7000 A (400-700 nm), longitudes que determinan el color de la luz; la azul, por ejemplo, es una radiación de longitud más corta que la roja. La luz del extremo azul-violeta del espectro es la más intensamente actínica, es decir, la que más afecta a las emulsiones fotográficas. Las ondas infrarroja y ultravioleta, invisibles al ojo humano, pueden registrarse en materiales sensibles especiales.



LUZ, Unidades de medida de la

Las empleadas para evaluar la intensidad, color y calidad de la luz. La longitud de onda se mide en angstroms (A) o en nanómetros (nm); el angstrom equivale a una millonésima de milímetro. Estas unidades permiten identificar y definir científicamente los colores. La luz azul-verdosa, poe ejemplo, tiene una longitud de 5000 A (500 nm). Otra característica de la luz es la temperatura de color, que se mide en grados Kelvin (K) o en mired. La intensidad de la luz puede medirse en la fuente, en la superficie que ilumina (luz incidente) o tras su reflexión en esa misma superficie. La primera unidad de medida de la intensidad luminosa fue la candela, intensidad luminosa de una vela (candela) normalizada y encendida en condiciones perfectamente controladas y especificadas. Actualmente la candela se define en términos de potencia radiante de un cuerpo negro a una temperatura determinada. La luz incidente se mide en lumens; el lumen es el flujo luminoso que atraviesa una superficie de un metro cuadrado situada a un metro de una fuente luminosa puntual de una candela. Una intensidad de una candela reflejada en una superficie de un metro cuadrado se llama foot lambert o nit. En el estudio científico de la luz se usan muchas otras unidades, pero las mencionadas son las que tienen más aplicación en fotografía.



MONTURA DEL OBJETIVO

Mecanismo que permite el intercambio de objetivos en una cámara. Hay dos tipos básicos: a rosca y a bayoneta. El primero, como su nombre indica, no es más que un sistema de tuerca y tornillo: la tuerca es la cámara y el tornillo el objetivo. En el segundo, el objetivo lleva unos salientes (bayonetas) que en cajan en las aberturas de un reborde de la cámara; basta ahora un pequeño giro para que el objetivo quede perfectamente fijo al cuerpo. La bayoneta ha sustituído casi por completo a la rosca, ya que el cierre es mucho más rápido y admite con más facilidad la instalación de las complejas conexiones necesarias para transmitir la información del objetivo a la cámara en los actuales aparatos electrónicos. Una ventaja de la rosca es que es universal, al contrario que las monturas a bayoneta, que salvo la excepción indicada más abajo, son específicas de cada marca y, por tanto, no permiten el intercambio de ópticas y accesorios entre unas y otras; es decir, todas las monturas de rosca son iguales. A la rosca se le llama también montura Pentax y montura Praktica, por las dos marcas que más la han usado. Pentax también ha diseñado la montura a bayoneta más conocida (la montura K) usada por Chinon, Cosina, Rich y otras marcas de primera línea. Los fabricantes de objetivos independientes comercializan sus productos con varias monturas opcionales; además hay adaptadores que permiten montar casi cualquier objetivo en casi cualquier cámara.



NANOMETRO (nm)

Milmillonésima parte del metro. Se emplea como medida de las longitudes de onda de la radiación electromagnética. En el contexto fotográfico tiende a sustituír al Angstrom, equivalente a la décima parte del nanómetro


NORMAL, Objetivo

Aquel cuya longitud focal es aproximadamente igual a la diagonal del formato que cubre. Da un ángulo de toma muy similar al de la visión humana normal. En el formato 35 mm. son normales los objetivos de focales comprendidas entre aproximadamente 45 y 55 mm, en realidad un poco más largos que la diagonal del negativo (cerca de 43 mm). El objetivo normal para una cámara 110 tiene unos 24 mm, unos 80 mm el de una de formato mediano y en torno a 180 mm una de gran formato de 9 x 12 cm.

OBJETIVO

Una sola lente no puede producir una imagen de calidad aceptable en fotografía y los diseñadores de objetivos han tratado siempre de combinar varias (elementos) con el fin de reducir las aberraciones al mínimo. Un objetivo normal para una cámara de 35 mm. tiene por lo general en torno a seis elementos, mientras que un zoom puede tener bastante más de una docena. Los cálculos necesarios para determinar las curvaturas de las superficies de vidrio exigen dibujar la trayectoria de miles de rayos luminosos imaginarios a través de los elementos. Actualmente esto se hace con ayuda de un ordenador, pero hasta hace no muchos años no había más remedio que trabajar a mano; se dice que el matemático Josef Petzval, que en 1840 diseñó el prestigioso objetivo que lleva su nombre (y que además fue el primero en diseñarse en el actual sentido del término, es decir, científicamente, y no por ensayo o error) contó con los servicios de una compañía militar de ingeniería para realizar sus cálculos. El pulimento de las lentes debe también hacerse con la máxima precisión para garantizar un rendimiento óptico máximo. Al evaluar la calidad de un objetivo se tienen en cuenta muy diversos factores, lo que explica por qué la prueba de una misma óptica por revistas fotográficas diferentes arroja con frecuencia resultados tan disímiles. Las variables que habitualmente se tienen en cuenta son: poder de resolución, grado de contraste y equilibrio entre aberraciones. Un objetivo con buen contraste puede formar una imagen que, subjetivamente, parezca más nítida que la formada por otro de más poder de resolución pero menos contraste.



OBTURADOR (creo que está repe)

Dispositivo mecánico que determina el tiempo de exposición de la película a la luz. Hay dos tipos básicos: central (también llamado de laminillas) y de plano focal. El obturador central va montado en el interior del cuerpo del objetivo, cerca del diafragma y está constituído por una serie de finas laminillas metálicas que se abren súbitamente al accionar el disparador y se vuelven a cerrar cuando ha pasado el tiempo previsto. El obturador de plano focal va instalado en el cuerpo de la cámara, un poco por delante del plano focal, y es un sistema de cortinillas de tela o metal que se desplazan ante la imagen horizontal o verticalmente dejando entre las dos una rendija cuya anchura y velocidad determinan el tiempo de exposición. Ambos tienen sus ventajas y sus inconvenientes. El diseño de plano focal tapa la película entre exposiciones, lo que permite a la luz atravesar el negativo y hace a este obturador muy adecuado para una cámara reflex de un solo objetivo; como la película queda protegida, el objetivo puede cambiarse en cualquier momento. El obturador central es más caro de fabricar (y además hay que montar uno en cada objetivo) pero más silencioso, suave y fiable que el de plano focal. El obturador central expone toda la película de una vez y, por tanto, puede sincronizarse con el flash a cualquier velocidad. El de plano focal, por el contrario, sincroniza a velocidades más bien bajas (por lo general 1/60 ó 1/125 s), porque tiene que estar completamente abierto para que las cortinillas no tapen ninguna parte de la película durante el destello del flash. La imagen de un objeto animado de movimiento rápido se desplazará ligera pero apreciablemente sobre la película mientras lo hacen también las cortinillas del obturador, y ello da lugar, según las direcciones y velocidades relativas de los movimientos de la imagen y las cortinillas, a distintos grados de distorción. Los obturadores centrales tienen una velocidad máxima de casi siempre 1/500 s, mientras que los de plano focal llegan a 1/1000 y 1/2000 s. Para lograr velocidades más altas hay que recurrir a obturadores especiales, como la célula de kerr, usada en fotografía científica, que hace exposiciones de menos de una millonésima de segundo. Consiste en dos filtros polarizadores montados en los dos lados opuestos de un recipiente de vidrio lleno de nitrobenceno; los dos filtros polarizadores están dispuestos con sus planos de polarización perpendiculares, de forma que cuando se emite un haz de luz polarizada atraviesa el primer filtro y el recipiente, pero no el segundo; si en estas condiciones se somete el nitrobenceno a la acción de una corriente eléctrica, el plano de polarización de la luz gira en su interior y puede atravesar el segundo filtro; por tanto, al no tener partes móviles, la velocidad del obturador es función de la velocidad de pase de la corriente eléctrica, generada en forma de impulso muy breve por un condensador. Si la célula de Kerr se somete a la acción de un campo eléctrico oscilante de alta frecuencia, abrirá y cerrará el paso a la luz varios millones de veces por segundo.



PERSPECTIVA ATMOSFERICA

Fenómeno debido a la presencia de calina en la atmósfera y que se manifiesta en el azuleamiento y la suavización de los contornos de las zonas más alejadas de un paisaje. Se debe a la dispersión de la luz de onda corta (azul), que se refracta y se refleja en las gotitas de humedad y las partículas de polvo en suspensión en la atmósfera. Sus efectos son a veces muy atractivos y siempre dan sensación de profundidad; pero cuando se desea una nitidez máxima constituye un estorbo que se neutraliza en parte con un filtro UV o skylight.



PLENA ABERTURA, Medición a

Sistema de exposición, ahora casi universal en las cámaras SLR, que mantiene el objetivo a su abertura máxima hasta un instante antes de la exposición pero de forma que, gracias a una conexión mecánica o eléctrica, el exposímetro "sepa" la abertura elegida y haga la lectura en consecuencia. La ventaja de este procedimiento sobre el de la lectura a abertura de trabajo es que la pantalla de enfoque conseva en todo momento la máxima luminosidad posible a cualquier abertura elegida. El diafragma se cierra automáticamente a dicha abertura en el momento de pulsar el disparador. Cuando se mide a abertura de trabajo el diafragma se cierra realmente a la abertura escogida y la pantalla de enfoque se oscurece; en compensación el fotógrafo tiene en todo momento una idea aproximada de la profundidad de campo de que dispone.



PODER DE COBERTURA

Area máxima del plano focal sobre la que el objetivo es capaz de formar una imagen de luminosidad y definición aceptables. La luminosidad disminuye progresivamente hacia los bordes de acuerdo con la ley del coseno mientras que la definición, a consecuencia de las aberraciones, disminuye bruscamente a partir de cierto punto, tanto más próximo al centro cuanto mayor sea la abertura. El poder de cobertura de un objetivo es por lo general sólo un poco mayor que el formato para el que está diseñado. Sin embargo, si ha de utilizarse en una cámara con movimientos debe tener un poder de cobertura muy superior, capaz de tolerar la desalineación con el plano de la película.



PODER DE resolución

Capacidad de un sistema óptico para diferenciar entre dos puntos o líneas muy próximos. El poder de resolución de un objetivo (expresado en líneas por milímetro) se mide con ayuda de una carta de prueba, que no es sino una serie de dibujos y líneas de diferentes grosores. A la emulsión corresponde también un poder de resolución que, si es inferior al del objetivo, será causa del deterioro de la nitidez.



POLARIZADA, Luz

Luz que vibra en un solo plano. Las ondas luminosas no suelen estar polarizadas, de forma que la vibración electromagnética se produce en todos los planos; la luz polarizada, por el contrario, sigue una pauta de vibración regular y sencilla, lo que ha encontrado varias aplicaciones en óptica y fotografía. La luz (o parte de ella) se polariza de varias formas: cuando se refleja según cierto ángulo en superficies brillantes y pulidas no metálicas, como vidrio, agua o madera barnizada; cuando es dispersada por las diminutas partículas de gas y polvo de la atmósfera; y cuando atraviesa ciertos tipos de cristales traslúcidos. Los filtros polarizadores, que están formados por diminutos cristales con esta propiedad montados entre dos vidrios ópticos, encuentran varias aplicaciones en fotografía, de las que las más conocidas son el oscurecimiento del cielo azul, y la eliminación de reflejos de superficies no metálicas. Al eliminar los reflejos, lo que en realidad hace el filtro es cortar el paso a unos rayos luminosos que ya habían sido polarizados y darlo a los que no lo habían sido. El filtro tiene un plano de polarización específico y basta girarlo para controlar la proporción de luz a la que se da paso; las variaciones posibles crecen si se combinan dos filtros, que interrumpirán por completo el paso de la luz cuando sus planos de polarización sean perpendiculares (este fenómeno fue observado por vez primera en el siglo XVII por el científico holandés Cristiaan Huygens, que descubrió que si los cristales de ciertos minerales se colocaban con sus ejes longitudinales perpendiculares impedían el paso de la luz). Esta combinación de dos filtros polarizadores puede, pues, utilizarse a modo de filtro gris de densidad variable. En minerología y microscopía se emplean mucho los pares de filtros polarizadores, porque hay ciertos cristales que a la luz normal son indistinguibles, pero muy diferentes a la polarizada, lo que permite descubrirlos manipulando los filtros; además de su utilidad científica, este procedimiento da lugar a imágenes de asombrosa belleza.



REFLEX, Cámara

Nombre genérico aplicado a todas las cámaras provistas de un visor con un espejo que refleja la imagen en una pantalla de enfoque. Hay dos tipos básicos: la cámara réflex de un solo objetivo (SLR) tiene un espejo móvil que se aparta de la trayectoria de la luz durante la exposición; de esta forma un solo objetivo cumple las funciones de encuadre y toma. Frecuentemente el visor incorpora además un pentaprisma que presenta al fotógrafo una imagen boca arriba y sin inversión lateral. La cámara réflex de dos objetivos (TLR) tiene dos sistemas ópticos de idéntica longitud focal, uno para el visor y otro para la exposición. Detrás del superior -el del visor- hay un espejo que refleja la luz hacia la pantalla de enfoque. A distancias cortas, la separación entre ambos objetivos provoca un error de paralaje. Actualmente sólo hay TLR para formato mediano; en cuanto a las SLR, hay algunos modelos de gran calidad para formato mediano y dos -Minolta y Pentax- 110, aunque lainmensa mayoría son de 35 mm.



REFLEX, Objetivo

El de focal muy larga que utiliza espejos en su construcción y que gracias a ello tiene una longitud física inferior a la de otro convencional de la misma focal. Los espejos "doblan" la trayectoria de la luz y hacen que el objetivo sea más corto, y como además sustituyen a algunos elementos ópticos de vidrio, le quitan también mucho peso. Por otra parte los espejos reducen las aberraciones, porque la luz reflejada en ellos no se refracta. Frente a estas evidentes ventajas hay un gran inconveniente: los objetivos réflex son de abertura fija, típicamente f8 en un 500 mm. Si la luz es muy intensa, el problema se soluciona en partes con filtros grises, pero en ningún caso es posible controlar la profundidad de campo. Esta construcción da lugar a un efecto muy característico, y con frecuencia atractivo en las luces desenfocadas, que adoptan la forma de anillos luminosos en lugar de discos, como es normal en objetivos convencionales; ello se debe al punto negro provocado por el espejo delantero, colocado en el centro del elemento frontal del objetivo. Con frecuencia se usa el término catadióptrico como sinónimo de espejo réflex, aunque estrictamente sólo es catadrióptico un sistema óptico que combina espejos y lentes; si sólo tiene espejos se habla de catóptrico.



REFLEXION ESPECULAR

Reflexión de la luz en una superficie pulida en la que a cada rayo incidente corresponde sólo uno reflejado que la abandona según el mismo ángulo. Las superficies irregulares producen reflexión difusa (véase difusión) y suavizan la luz.



REFRACCION

Desviación de la trayectoria de las ondas luminosas cuando pasan de un medio a otro de densidad óptica diferente. Tres factores afectan al ángulo de desviación: la longitud de onda de la luz, la composición del segundo medio y el ángulo de incidencia. Se llama ángulo de incidencia al que forma el tren de ondas que llega al medio con la perpendicular a la superficie de dicho medio y de refracción al que forma al tren de ondas cuando se desplaza por el segundo medio con la mencionada perpendicular. Los rayos perpendiculares a la superficie de separación de los dos medios no se refractan. La magnitud de la desviación que impone un medio se expresa por medio del índice de refracción. Como los diferentes colores de la luz blanca corresponden a diferentes longitudes de onda, cada uno sufre un grado de refracción diferente, fenómeno que se conoce como dispersión. véase también aberración, objetivo y vidrio óptico.


SENSIBILIDAD

Susceptibilidad a la acción de la luz de una emulsión expresada numéricamente a efectos del cálculo de la exposición. Hace no mucho había en uso muchos sistemas, tanto particulares como nacionales, entre ellos el H&G (Hurter y Driffield), el Scheiner, el Weston, el BSI (British Standards Institution), el DIN (Deutsche Industrie Norm), el GOST (Gosudarstvenny Obshchesoyuzny Standart) y el ASA (American Standards Association). El GOST sigue vigente en la Unión Soviética y el este de Europa, pero de los demás sólo sobreviven el ASA y el DIN. El primero es aritmético y el segundo logarítmico. Así una película de 200 ASA tiene una sensibilidad doble que otra de 100; en el sistema DIN los valores equivalentes son 24º y 21º, ya que un incremento de tres equivale a duplicar el valor de la sensibilidad. En virtud de recientes acuerdos internacionales, ambos sistemas van a incorporarse a uno nuevo conocido como ISO (International Standards Organization); en este 100 ASA (21º DIN) se convierten en 100/21º ISO.


ULTRAVIOLETA

Radiación electromagnética de longitud de onda más corta que la luz violeta. Es invisible al ojo humano, pero casi todos los materiales fotográficos son sensibles a ella en mayor o menor medida. La película fotográfica normal reproduce la radiación UV como calina o, si es en color, como dominante azulada; para neutralizar esos efectos se usa un filtro UV. Se emplea en varias ramas de la fotografía científica (véase fluorescencia). En microscopía, la menor longitud de onda de la radiación UV mejora la definición y el poder de resolución; como los vidrios ópticos ordinarios no tienen una buena transmisión del UV, los elementos ópticos se construyen en este caso de cuarzo. La radiaciónubes muy actínica (la componente UV de la luz solar es la que produce el bronceado), lo que obliga a tomar precauciones para evitar sus efectos dañinos y a utilizar gafas protectoras en su presencia.

VIDRIO OPTICO

Vidrio de muy elevadas calidad y pureza producido especialmente para la manufactura de lentes y elementos ópticos. Debe tener características de dispersión y refracción exactamente definidas y, por tanto, debe ser química y físicamente lo más uniforme posible sin burbujas ni deformidades de ninguna clase. También ha de transmitir la mayor cantidad posible de luz y no absorver selectivamente lasdiferentes longuitudes de onda. También es deseable una buena resistencia a la acción del vapor de agua, los gases atmosféricos, etc., aunque no siempre es posible combinar esta resistencia con una mínima calidad óptica. Hay dos tipos básicos de vidrio óptico: flint, que contiene óxido de plomo y presenta un índice de refracción y un grado de dispersión elevados, y crown, que contiene óxido de bario y combina un elevado índice de refracción con una baja dispersión.



VIDRIO PLANO OPTICO

Vidrio plano de elevada calidad cuyas dos caras están minuciosamente pulidas y son exactamente paralelas y planas. Se emplean en la construcción de filtros para aplicaciones que exigen precisión elevada

VISOR

Ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cámara o sujeto a ella de que se sirve el fotógrafo para ver, exacta o aproximadamente, la parte de la escena cubierta por el objetivo. Casi todos son ópticos -es decir, utilizan un sistema de lentes más o menos complicado- y por lo general incorporan un mecanismo de enfoque e información sobre la exposición (véase LCD y LED), aunque pueden ser tan elementales como un marco de alambre o una pletina metálica con un punto de mira. Este último tipo, llamado con frecuencia visor deportivo, va incorporado a muchas cámaras de formato mediano con enfoque a nivel de cintura para poder utilizarlas con más rapidez y a nivel del ojo; es también característico de las antiguas cámaras "de prensa" y de casi todas las subacuáticas. Los visores ópticos son de dos clases: directo y réflex. El visor óptico directo utiliza un sistema óptico completamente independiente del objetivo, al contrario del réflex, que utiliza un espejo para desviar la luz que entra por el objetivo hacia una pantalla de enfoque, en la que se examina a través de un ocular y un pentaprisma, de manera que un objetivo único combina las funciones de toma y visor. Este sistema tiene la enorme ventaja sobre el anterior de que presenta la imagen correcta sin error de paralaje y de que se adapta automáticamente a cualquier objetivo empleado y permite ver directamente el efecto de filtros y otros accesorios. El visor directo, por su parte, es más cómodo de utilizar cuando la luz es débil y no se queda sin imagen durante la exposición, como ocurre con el réflex (en las cámaras réflex de dos objetivos el visor combina algunas de las ventajas y desventajas de los dos sistemas vistos). El valor óptico suele incorporar una serie de líneas y recuadros para señalar la corrección de paralaje necesaria y, en algunos casos, el campo cubierto por las diferentes longitudes focales de los objetivos; estos visores se llaman también de cuadro luminoso, de marco suspendido o albada. Las cámaras réflex de un solo objetivo más elaboradas suelen disponer de pentaprismas intercambiables (la Pentax LX tiene ocho) para enfocar a nivel de cintura o en ángulo recto, por ejemplo. Algunas cámaras de gran formato disponen de un visor directo adicional, aunque por lo general el visor de tales cámaras es la pantalla de enfoque de vidrio deslustrado.

ZOOM, Objetivo

Aquel cuya longitud focal varía continuamente entre ciertos límites. Para ello se cambia la posición de uno o varios grupos de elementos internos móviles; en casi todos los tipos se conserva el foco al cambiar la longitud focal (en realidad, los objetivos cuyo punto de enfoque varía con la longitud focal deberían de llamarse de longitud focal variable, pero no zoom). Hay modelos en los que el enfoque y el cambio de focal se efectúan mediante dos anillos diferentes, mientras que otros combinan ambas funciones en un solo mando, que se gira para enfocar y se desplaza hacia adelante o hacia atrás para cambiar de focal. Los intervalos de focal más frecuentes son: gran angular-normal (28-50 mm, por ejemplo), gran angular-moderado o normal-tele corto (35-70 mm ó 50-135 mm), y tele corto-tele largo (80-200 mm); hay también objetivos de cobertura mucho más amplia, de los que el caso extremo es Nikon 360-1200 mm f11. Frente a las evidentes ventajas de tener una cantidad ilimitada de longitudes focales en un solo objetivo, los zooms tienen sus inconvenientes: 1) son más pesados que los objetivos convencionales por su compleja construcción óptica; 2) son de peor calidad, porque es imposible compensar satisfactoriamente las aberraciones a lo largo de todo el intervalo de focales; 3) son menos luminosos. Esta falta de luminosidad es casi siempre más notable en uno de los dos extremos del zoom; así, en el caso de uno 80-200 mm f4, esta abertura máxima está bien para un 200 mm, pero es escasa para lo normal actualmente en un 80 mm. Al enfocar es aconsejable, si hay tiempo para ello, hacerlo a la longitud focal máxima, que da menos profundidad de campo y obliga a una mayor precisión, y pasar luego a la focal deseada.


Saludos
Pegasus
_________________
Pedes in terra, ad sidera visus.
Astroaspe, para el que empieza.
http://www.astroaspe.es
Back to top
View user's profile Send private message [ Hidden ] Visit poster's website
Caliu
Omnes una manet nox
Omnes una manet nox


Joined: 03 Nov 2005
Posts: 5034
Location: Castellò de la Plana-Països Catalans

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 1:45 pm    Post subject: Reply with quote

Shocked
_________________
https://www.astrobin.com/users/ferran_bosch/------
SHARPSTAR 61 EDH III, STAR ADVENTURER GTI2 PRO, MAK SW 127
----------------------------------------------------
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
jc1970
Participante
Participante


Joined: 22 Jan 2006
Posts: 37

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 2:13 pm    Post subject: Reply with quote

puff... se agradece tanta información en la terminología para expertos que se maneja por aquí. Wink

Saludos de un principiante mu verde Confused
Back to top
View user's profile Send private message   MSN Messenger
Tomás Mazón
Ab uno discent omnes
Ab uno discent omnes


Joined: 24 Oct 2005
Posts: 1364
Location: Villanueva de la Serena (Badajoz)

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 3:21 pm    Post subject: Reply with quote

Impresionante Pegasus, menudas definiciones enciclopédicas. Gracias! Very Happy
_________________
ASA N10 f:3.8 | WO 80/480 triplete + TVx0.80 | 350D sin filtro | Losmandy G11 Gemini
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
LinP
In omnia paratus
In omnia paratus


Joined: 21 Oct 2005
Posts: 2867
Location: L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 3:51 pm    Post subject: Reply with quote

Shocked , me pongo manos a la obra.

Gracias por las definiciones Pegasus.



edito: ya está actualizado.
_________________
http://www.astrofotografia.es
http://www.astrosurf.com/linp

SkyM.15x70, SC66/400ED, ETX70, SW80/400, SW80/600ED, Mak102/1300, C150N, LX200 8", CN212, HEQ5 SS.
ToucamPro II(SPC mod.), QC Fusion, DFK21AF04, EOS350D, EOS400D+BG-E3, NikonD70, ST-2000XMC
Canon EF50 f/1.4 | EF17-40 f/4L USM | Sigma EX28 f/1.8 | EX70-200 f/2.8
Back to top
View user's profile Send private message [ Hidden ] Visit poster's website
Caliu
Omnes una manet nox
Omnes una manet nox


Joined: 03 Nov 2005
Posts: 5034
Location: Castellò de la Plana-Països Catalans

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 7:19 pm    Post subject: Reply with quote

este foro está que se sale y aunque somos pocos (164) creo que el nivel que tenemos aquí es cien veces cien superios a otros foros que presumende tener mas de 2000 foreros pero en los que la pregunta mas complicada es :
¿puedo ver las nebulosas en color con mi lidelscopio?, no nos interesa la cantidad, la calidad y el buen rollito ante todo , aprovecho para recordaros que hasta el 15 de agosto se admiten fotos de Rho Ophiuchi para el concurso, esto tenemos que tirarlo p'alante entre todos, asi que a ponerse las pilas y a retratar esa zona ¡¡o me cabreo!! Evil or Very Mad Evil or Very Mad Evil or Very Mad , de momento solo hay dos, una del colega mexhunter y otra de nadorroloco, asi que ¡enga! ¡a la feina! Cool
_________________
https://www.astrobin.com/users/ferran_bosch/------
SHARPSTAR 61 EDH III, STAR ADVENTURER GTI2 PRO, MAK SW 127
----------------------------------------------------
Back to top
View user's profile Send private message   Visit poster's website
LinP
In omnia paratus
In omnia paratus


Joined: 21 Oct 2005
Posts: 2867
Location: L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 7:45 pm    Post subject: Reply with quote

Caliu wrote:
este foro está que se sale y aunque somos pocos (164) creo que el nivel que tenemos aquí es cien veces cien superios a otros foros que presumende tener mas de 2000 foreros pero en los que la pregunta mas complicada es :
¿puedo ver las nebulosas en color con mi lidelscopio?, no nos interesa la cantidad, la calidad y el buen rollito ante todo , aprovecho para recordaros que hasta el 15 de agosto se admiten fotos de Rho Ophiuchi para el concurso, esto tenemos que tirarlo p'alante entre todos, asi que a ponerse las pilas y a retratar esa zona ¡¡o me cabreo!! Evil or Very Mad Evil or Very Mad Evil or Very Mad , de momento solo hay dos, una del colega mexhunter y otra de nadorroloco, asi que ¡enga! ¡a la feina! Cool

Hola Caliu.

Y que esto siga así por mucho tiempo!!, hasta ahora lo he ido promocionando por todas partes (en algunos sitios me han cortado las alas Laughing ) y en fin.... 2000-1= fluit , la verdad es que cuesta aunque creo que entre todos la cosa está comenzando a adquirir un nivel muy bueno, hasta tal punto que el demostrado aquí queda a años luz de otros foros pero cuidado, en otros sitios también hay gente muy potente y que ya tiene o que tarde o temprano adoptará un buen nivel, oséase, a trabajar se ha dicho. Very Happy

Respecto al concurso yo voy a intentar participar, siempre y cuando el trabajo, las obras de debajo de casa (que no me dejan acercar el coche a menos de 500m ) y las nubes en luna nueva me lo permitan.


Saludos y a seguir. Wink
_________________
http://www.astrofotografia.es
http://www.astrosurf.com/linp

SkyM.15x70, SC66/400ED, ETX70, SW80/400, SW80/600ED, Mak102/1300, C150N, LX200 8", CN212, HEQ5 SS.
ToucamPro II(SPC mod.), QC Fusion, DFK21AF04, EOS350D, EOS400D+BG-E3, NikonD70, ST-2000XMC
Canon EF50 f/1.4 | EF17-40 f/4L USM | Sigma EX28 f/1.8 | EX70-200 f/2.8
Back to top
View user's profile Send private message [ Hidden ] Visit poster's website
Jordi Gallego
Ex umbra In Solem
Ex umbra In Solem


Joined: 29 Jan 2006
Posts: 2460
Location: Barcelona

PostPosted: Fri Jul 14, 2006 7:52 pm    Post subject: Reply with quote

Hola,

Caliu wrote:
este foro está que se sale


Que brutos, que manera de trabajar en 5 días Shocked Shocked Shocked

Saludos
Jordi
_________________
Takahashi FSQ 106N, Extender-Q
Losmandy GM-8, Takahashi EM-400, Atik 2HS, Canon 20Da
Back to top
View user's profile Send private message  
Display posts from previous:   
Post new topic   Reply to topic    .: Astrofotografía :. Forum Index -> Indice general All times are GMT + 1 Hour
Goto page Previous  1, 2, 3, 4  Next
Page 3 of 4
Username:
Message body:

 
 

Similar Topics
Topic Author Forum Replies Last Post
No new posts I Encuentro Astrofotográfico vicent_peris Salidas de observación y astrofotografía 20 Tue Jun 19, 2007 8:03 am View latest post
Antonio P.
No new posts CALENDARIO ASTROFOTOGRAFICO CON EFEME... Madmartigan Off-Topic 55 Sat Feb 10, 2007 6:20 pm View latest post
Madmartigan
No new posts Mi deseo astrofotográfico personal p... RBA Indice general 1 Mon Dec 24, 2007 11:37 am View latest post
Ignacio.R.
No new posts Nueva tienda de material sobre todo a... Caliu Software e Internet 11 Mon Oct 09, 2006 5:41 pm View latest post
Caliu



 
Jump to:  
You cannot post new topics in this forum
You cannot reply to topics in this forum
You cannot edit your posts in this forum
You cannot delete your posts in this forum
You cannot vote in polls in this forum
 
Creative Commons License