 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
mexhunter Ab uno discent omnes


Joined: 22 Apr 2006 Posts: 1306
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 5:25 pm Post subject: |
|
|
Hola espeluznante:
Extraordinaria y sorprendente.
Muchos saludos _________________ http://www.astrophoto.com.mx/ |
|
Back to top |
|
 |
pepe_cuellar Colaborador


Joined: 31 Oct 2006 Posts: 384 Location: Guadalajara, Jalisco, México
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 5:40 pm Post subject: |
|
|
Simplemente impresionante... WOW ¿Y está sacada desde la ciudad?
Saludos!
Pepe Cuéllar. _________________ Astroweb de Pepe Cuéllar:
http://astrosurf.bravehost.com |
|
Back to top |
|
 |
Carlos S. Guest
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 5:43 pm Post subject: |
|
|
Manolo:
La cantidad de detalle es sobresaliente, pero detecto algunos problemas con las imágenes que vienes posteando tomadas con filtro Baader H-Alpha 7nm. Quizás solo se trate de una cuestión de procesado, pues veo un rango dinámico bastante pobre y un aspecto demasiado plano en las regiones más brillantes de HII. Las estrellas también las veo apagadas, grisáceas. Me gustarÃa poder comprobar qué es exactamente lo que capta la cámara con este filtro. Los próximos dÃas intentaré utilizarlo con mi EOS 350D a ver qué sucede
Un saludo. |
|
Back to top |
|
 |
etiqi Colaborador


Joined: 16 Apr 2006 Posts: 314 Location: Palafrugell, Girona
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 5:44 pm Post subject: |
|
|
muy guapa si señor! _________________ Francesc Pruneda
http://astrosurf.com/pruneda
http://www.astrogirona.com
GSo 200 f/4 - Intes MK 66 - Burgess optical APO 90 f/6.6 - Losmandy G11 - LXD75 newton 6"- ETX 70 AT
Canon EOS 300D - Canon EOS 350D sin filtro IR - Canon 18-55 - Sigma 28-300 - Eyepiece lense 0.42x
Adaptadores para Nikon, M42, Olimpus
SPC900 SC1
y un buen juego de oculares |
|
Back to top |
|
 |
espeluznante Ab uno discent omnes


Joined: 21 Jan 2006 Posts: 1456 Location: Valdemorillo (Madrid)
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 6:22 pm Post subject: |
|
|
Carlos S. wrote: | Manolo:
La cantidad de detalle es sobresaliente, pero detecto algunos problemas con las imágenes que vienes posteando tomadas con filtro Baader H-Alpha 7nm. Quizás solo se trate de una cuestión de procesado, pues veo un rango dinámico bastante pobre y un aspecto demasiado plano en las regiones más brillantes de HII. Las estrellas también las veo apagadas, grisáceas. Me gustarÃa poder comprobar qué es exactamente lo que capta la cámara con este filtro. Los próximos dÃas intentaré utilizarlo con mi EOS 350D a ver qué sucede
Un saludo. |
Hola Carlos
Me gustarÃa mucho que examinases una de las imagenes ya calibrada pero sin procesar si tienes tiempo, probablemente este cometiendo errores en el procesado, de ahà los problemas que mencionas.
Un saludo _________________ Takahashi FSQ 106ED f/5, Epsilon 160 f/3.3, FS-60 f/(5.9,f/4.4), Vixen VC200L (f/9, f/6.4), EQ6 Synscan, Canon 350D modificada, DSI II pro.
http://picasaweb.google.com/espeluznante33 |
|
Back to top |
|
 |
Carlos S. Guest
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 6:31 pm Post subject: |
|
|
Manolo, la duda me surge porque con tus imágenes RGB no detecto estos problemas. ¿PodrÃas explicar un poco detalladamente los pasos que realizas después de la calibración?
Gracias!! |
|
Back to top |
|
 |
espeluznante Ab uno discent omnes


Joined: 21 Jan 2006 Posts: 1456 Location: Valdemorillo (Madrid)
|
Posted: Fri Jul 06, 2007 7:05 pm Post subject: |
|
|
Hola Carlos
El procedimiento que uso es bastante sencillo y puede que ese sea el problema.
1º Calibracion con el IP usando flats (10), bias(24) en conserva y darks(9) frescos, el promedio que uso en este caso es el Average.
Procesado con PI
2º Defino el espacio de color RGB con valores altos para el rojo, medios para el verde u muy bajos para el azul, ya que de detectado que hay bastante información en el verde.
3ºExtraigo la luminancia y es con lo que trabajo desde este momento hasta el final
4ºRecorto un poco el histograma sin aplicar ninguna mascara, muy poco
5ºDuplico la imagen, la aplico como mascara invertida a la imagen y recorto el histograma en dos pasos de manera iterativa aplicando como mascara invertida la imagen resultante en cada iteracion.
6ºDuplico la imagen, la aplico como mascara invertida y hago un ajuste de curvas en el canal combinado. Guardo esta imagen
7º Separo las estrellas hasta la escala de 6 y se la resto a la imagen, con lo que tengo estructuras grandes y pequeñas por separadado.
8º Con el Astroart (Smart Bloat Plugin)hago una deconvolucion de las estrellas únicamente
9ºHago un ajuste de curva solo a las estructuras grandes
10ºSumo las dos escalas y vuelvo a tener la imagen completa
11ºDuplico la imagen y aplico a una de ellas HDR con los parametros por defecto, sumo las imagenes resultantes reescalando
12º Aplico como mascara sin invertir a la imagen la que tenia guardada de las estrellas y subo un poco el canal conbinado para subir el brillo de las estrellas
13ºGuardo la imagen y la proceso con el Soft Noiseware Professional Edition para eliminar ruido.
Este es elprocesoque sigo http://img182.imageshack.us/im.....es5fh8.jpg en este tipo de imagenes, se que usando Wavelets y las demás herramientas de PI nuevas la cosa mejorarÃa mucho, pero estoy intentado aprenderlas.
La imagen calibrada esta aquà por si alguien esta interesado
http://www.megaupload.com/es/?d=8I9I7L40
Os dejo otro intento de procesado:
Un saludo _________________ Takahashi FSQ 106ED f/5, Epsilon 160 f/3.3, FS-60 f/(5.9,f/4.4), Vixen VC200L (f/9, f/6.4), EQ6 Synscan, Canon 350D modificada, DSI II pro.
http://picasaweb.google.com/espeluznante33 |
|
Back to top |
|
 |
Carlos S. Guest
|
Posted: Sat Jul 07, 2007 12:26 pm Post subject: |
|
|
Hola Manolo:
He descargado los datos y son fantásticos!!
Sobre el procedimiento que acabas de explicar, me queda la duda si planteas también la misma estrategia con el resto de tus imágenes RGB, porque no recuerdo que te hubiese sucedido esto mismo
Lo que sà considero que no haces correctamente es el cálculo de la luminancia en RGBWorkingSpace. Ten en cuenta que a pesar de que en este caso evidentemente la información en los canales G y B es muy inferior a R, si ajustas valores por debajo de uno sobre G y B, estarás desperdiciando parte de la información de esos canales a la hora de calcular la luminancia de un pÃxel, que no es mucho, pero que considero no cuesta ningún esfuerzo en preservar.
Cuando comenté que la imagen tiene un rango dinámico pobre, me referÃa a que en las áreas más brillantes de IC1318 los valores de pÃxel son prácticamente los mismos, de ahà que percibamos IC1318 con un aspecto "planchado". Yo me atrevo a afirmar que gran parte de culpa la puede haber tenido HDRWT en sus parámetros por defecto, y quizás un poco de abuso o mal ajuste de las máscaras (teniendo por supuesto en cuenta tu descripción del procesado y el desconocimiento de los parámetros que has utilizado).
Vicent Peris nos ha comentado en alguna ocasión que HDRWaveletTransform debe funcionar bien en la mayorÃa de imágenes (los ejemplos expuestos en Pleiades Astrophoto asà lo confirman), solo que en ocasiones es necesario ajustar los pedestales y realizar posteriormente un ajuste de curvas. Sin embargo yo opino que según el tipo de imagen que tengamos delante, hay que proceder con mucha cautela. FÃjate que a consecuencia de aplicar HDRWT con sus valores por defecto, el contraste ha disminuido considerablemente en las estructuras oscuras que aparecen superpuestas sobre las regiones más brillantes de IC1318.
De momento, en mi caso solo utilizo HDRWT con objetos de rango dinámico muy amplio, es decir, objetos de cielo profundo que tienen núcleos muy brillantes y zonas realmente débiles alrededor. Como con esta imagen especialmente eso no se cumple, por mi parte me olvido de usar HDRWT y me voy un poco más a lo clásico: una función de transferencia de medios tonos muy agresiva para hacer visible las nebulosidades más débiles y un recorte preciso de las sombras para eliminar los datos espúreos. Este ajuste debe de conservar el aspecto de volumen original de los datos captados. A continuación un poco de tratamiento en las estrellas y reducción de ruido con GREYCstoration:
Versión a tamaño original:
http://www.megaupload.com/es/?d=Q24OEXN3
Versión a tamaño reducido:
Tu versión:
Lógicamente se pueden también procesar las estructuras oscuras y brillantes para realzar las regiones HII y un sinfÃn de historias más
Me gustarÃa aclarar finalmente que, evidentemente lo que yo indico aquà no debe ser necesariamente lo que hay que hacer con esta imagen, porque esto únicamente difiere de lo que pretende el autor. Si lo que tú persigues en el tratamiento es justamente lo que nos presentas, significa que lo has conseguido. El resto es irrelevante.
Salu2, |
|
Back to top |
|
 |
espeluznante Ab uno discent omnes


Joined: 21 Jan 2006 Posts: 1456 Location: Valdemorillo (Madrid)
|
Posted: Sat Jul 07, 2007 5:58 pm Post subject: |
|
|
Hola Carlos
Muchas gracias por dedicar tiempo a procesar mi imagen y darme estos valiosos consejos. Me gusta mucho lo que has conseguido sacando a flote tantas estructuras en la nebulosa principal y también el tratamiento de las estrellas, te ha quedado muy natural. Creo que llevas mucha razon en lo de HDWTR,normalmente lo utilizo para sacar estructuras que previamente me he cargado en algún recorte de histograma , en esta imagen no tiene mucho sentido usarlo.
Mi estrategia de procesado en las de color es algo diferente. Primero ajusto el espacio de color RGB 1:1:1, examino la imagen con ScreenTransferFunction y si hay gradientes extraigo un modelo de fondo con DBE y lo divido reescalando. Seguidamente, hago unos ajustes de histograma como he descrito en el post anterior y un ajuste de curvas dependiendo de la imagen. Separo estrellas y estructuras grandes con Wavelets.
Las estructuras grandes las proceso con Wavelets en las escalas del 7 al 9 también dependiendo de la imagen, y hago un ajuste de curvas mas agresivo, a veces uso aquà mascaras invertidas. Extraigo la luminancia de las estrellas para hacer una mascara, esta mascara la proceso aparte desefoncandola un poco y tocando su histograma.
Vuelvo a componer la imagen sumando estructuras grandes y pequeñas, aplico la mas mascara de estrellas sin invertir y hago un ajuste de curvas en el que solo toco la S y un poco la L y/o el canal combinado, de manera que solo las estrellas ganen color.
En este punto dependiendo de la imagen suelo hacer una amplia variedad de cosas.
Descomponer la imagen en Lab, deconvolucionar la L, y volver a componer, aplicar HDRWT y sumar el resultado a la imagen principal, etc..., todos ellas con un alto nivel de desconocimiento de los valores a usar. . En cada imagen suelo tener un mÃnimo de tres "lineas de investigacion" simultaneas.
La reducción de ruido la suelo hacer con Noiseware, seguramente PI es mucho mas potente, pero sigo haciendome lios con los parámetros.
Un saludo _________________ Takahashi FSQ 106ED f/5, Epsilon 160 f/3.3, FS-60 f/(5.9,f/4.4), Vixen VC200L (f/9, f/6.4), EQ6 Synscan, Canon 350D modificada, DSI II pro.
http://picasaweb.google.com/espeluznante33 |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|