 |
Foros de astrofotografía y ciencias afines |
|
.: AstrofotografÃa :. Foro dedicado a las salidas de observación y fotografÃa astronómica
|
|
|
Author |
Message |
Caliu Omnes una manet nox


Joined: 03 Nov 2005 Posts: 5034 Location: Castellò de la Plana-Països Catalans
|
Posted: Wed Feb 21, 2007 11:28 pm Post subject: Tabla exposiciones eclipse de Luna |
|
|
Un buen amigo me ha mandado una tabla de exposiciones para el próximo eclipse de Luna, supongo que no tendra nada que ver si se realiza con sensor digital o con pelÃcula ¿no? ¿que opinais?
[/b] _________________ https://www.astrobin.com/users/ferran_bosch/------
SHARPSTAR 61 EDH III, STAR ADVENTURER GTI2 PRO, MAK SW 127
----------------------------------------------------
 |
|
Back to top |
|
 |
ManoloL In omnia paratus


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2649 Location: Sierra Norte de Madrid
|
Posted: Thu Feb 22, 2007 10:36 pm Post subject: |
|
|
Hola Caliu:
Se puede tener idea de los parámetros del eclipse hasta que se llega a la fase de totalidad. Pero una vez en esta dependeran del brillo que la Luna tenga dependiendo de la luz refractada desde la atmosfera terrestre. Parece que la atmosfera está ultimamente relativamente limpia, no ha habido grandes erupciones volcanicas, ni grandes incendios, por lo que posiblemente el eclipse sea bastante oscuro.
Espenak proporciona una tabla en función de la luminosidad L, en la escala de Dajon:
http://www.mreclipse.com/LEphoto/LEphoto.html
Si L=0 se necesitarian exposiciones muy largas.
Saludos. _________________ SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini. |
|
Back to top |
|
 |
Máximo Suárez Asiduo


Joined: 23 Jan 2007 Posts: 194 Location: Las Palmas de Gran Canaria
|
Posted: Fri Feb 23, 2007 12:16 am Post subject: |
|
|
¿No serÃa al revés, si hay pocas erupciones y pocos incendios el eclipse deberÃa ser bastante brillante?, el albedo de la tierra es mayor, ¿no?.
Saludos
Maximo _________________ RCX400 10", Luna 6.0, Equinox 80mm, LX200 10", MX916. Todo prestado.
"Admninistraciones públicas y polÃticos, tanto decir que tenemos que ahorrar energÃa y son los primeros en derrochar" |
|
Back to top |
|
 |
Caliu Omnes una manet nox


Joined: 03 Nov 2005 Posts: 5034 Location: Castellò de la Plana-Països Catalans
|
Posted: Fri Feb 23, 2007 7:18 am Post subject: |
|
|
Yo creo que ManoloL lleva razon Maxi, si la atmosfera está limpia la Luna se deberia oscurecer más ya que el eclipse es la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna, digamos que esa sombra va a encontrar menos "obstaculos" para alcanzar la superficie de nuestro satelite. _________________ https://www.astrobin.com/users/ferran_bosch/------
SHARPSTAR 61 EDH III, STAR ADVENTURER GTI2 PRO, MAK SW 127
----------------------------------------------------
 |
|
Back to top |
|
 |
alf295 Ad astra per aspera

Joined: 06 Oct 2006 Posts: 756
|
Posted: Fri Feb 23, 2007 7:58 am Post subject: |
|
|
Hola Caliu, como bien dices con analógico siempre es más orientativo.Haces una foto con una Olympus, Pentax, Canon o Nikon y manda el carrete sea Kodak o Fuji, pero en digital en mi caso que he tenido la Nikon D70 y actualmente Canon 5D a mismo ISO los resultados son distintos más sensible en la Canon.Me han dicho que hay DSLR con pixeles del pais y otras con pixeles de pata negra.
Saludos. _________________ Takahashi F60C, Takahashi F76, Takahashi 120 TSA,
Am5, Asiair, asi2600mc, asi533mm, asi585mc, Canon Ra |
|
Back to top |
|
 |
David Serrano Arrectis auribus

Joined: 31 Dec 2006 Posts: 627 Location: Newbury, West Berkshire, UK
|
Posted: Fri Feb 23, 2007 11:28 am Post subject: |
|
|
_________________ --
David Serrano
Last edited by David Serrano on Tue Nov 13, 2007 3:09 pm; edited 1 time in total |
|
Back to top |
|
 |
Xavi Omnes una manet nox


Joined: 21 Oct 2005 Posts: 3985 Location: Barcelona (Catalunya)
|
Posted: Fri Feb 23, 2007 11:43 am Post subject: |
|
|
Ésta es la explicación que me dió el amigo y gran experto Toni "Astro76":
vamos a imaginarnos que durante un eclipse de Luna, estamos situados sobre ella, es decir, que vemos cómo el Sol se va ocultando poco a poco tras la Tierra. Justo en el momento de la totalidad, verÃamos a la Tierra rodeada de un anillo más o menos contÃnuo de color naranja, ese fino anillo serÃa nuestra atmósfera y estarÃamos viendo, en ese preciso instante, todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra. Lo verÃamos anaranjado porque los colores azules se dispersan muchÃsimo más que el resto de colores, además, la atmósfera refracta, en parte, la luz del Sol, y el polvo en suspensión colorea la luz del atardecer y amanecer al reflejarse la luz sobre esas partÃculas.
El espectáculo serÃa impresionante, verÃamos cómo el Sol se ha ocultado, verÃamos un cielo prácticamente negro alrededor de la Tierra, pero verÃamos ese anillo anaranjado rodeando a nuestro planeta. Es esa luz anaranjada la que ilumina la superficie de la Luna durante un eclipse total de Luna. Analizando esa tonalidad, es posible deducir el grado de contaminación por aerosoles en la estratosfera, de esa forma, tras un evento volcánico violento, los eclipses suelen mostrar coloraciones muy rojizas, en periodos de menor actividad volcánica, el color es más amarillento o grisáceo.
Extraido de: http://astro76.mypunbb.com/viewtopic.php?id=141455
Saludos _________________ WEB XAVI http://xavi.allhyper.com FORUM ASTROCAT http://www.takeforum.com/forum/astrocat.html
SkyMaster 12x60 / C-150N f5 / SW Mak 90 f14 / C9.25 f10
CG-4 / GM-8
Canon EOS 350D / Philips SPC 900NC / Atik 16IC
Canon EF-S 18-55 f3.5-5.6 / Canon EF 70-200 f2.8 L USM / EF 2x II |
|
Back to top |
|
 |
ManoloL In omnia paratus


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2649 Location: Sierra Norte de Madrid
|
Posted: Sun Feb 25, 2007 10:21 am Post subject: |
|
|
Hola de nuevo:
Leyendo con más detenimiento a Espenak, creo que no le habia entendido correctamente. Pero este parrafo, copiado de este enlace
http://www.mreclipse.com/Special/LEprimer.html
es muy claro:
"The total phase of a lunar eclipse is so interesting and beautiful precisely because of the filtering and refracting effect of Earth's atmosphere. If the Earth had no atmosphere, then the Moon would be completely black during a total eclipse. Instead, the Moon can take on a range of colors from dark brown and red to bright orange and yellow. The exact appearance depends on how much dust and clouds are present in Earth's atmosphere. Total eclipses tend to be very dark after major volcanic eruptions since these events dump large amounts of volcanic ash into Earth's atmosphere. During the total lunar eclipse of December 1992, dust from Mount Pinatubo rendered the Moon nearly invisible."
La abundancia de polvo en la atmosfera conduce, al contrario de lo que antes habia yo interpretado, a que la Luna sea menos visible.
Yo habia interpretado que al haber mas polvo, estas particulas dispersarian más luz (efecto Tyndall) desviandola de su trayectoria y dirigiendo parte de ella hacia la Luna, y cuantas más particulas más luz desviada de su trayectoria y más iluminada la Luna. Es una conclusión derivada de la deformación profesional. La turbidez de un agua se mide modernamente lanzando un haz de luz sobre una masa de agua y midiendo la cantidad de luz que dispersan sus particulas hacia un angulo fuera de esa trayectoria. Cuanto más turbia está el agua más luz se recibe y mide fuera de la trayectoria del haz de luz. Pues esto vale para medir la turbidez del agua, pero parece que en el caso del eclipse predominan los fenomenos de refracción y este de dispersión va en contra.
En fin; reconozco mi error y pido disculpas si a alguien le he hecho incurrir también en él.
Saludos. _________________ SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini. |
|
Back to top |
|
 |
Ramon ZM Participante


Joined: 18 Oct 2006 Posts: 48 Location: La Alcarria
|
Posted: Sun Feb 25, 2007 8:32 pm Post subject: |
|
|
Hola a todos
Una pregunta un tanto trivial pero que no puedo callarme, ya que es mi primer eclipse de luna y carezco de experiencia
Yo quiero fotografiar el eclipse a primer foco y 200 ASA con la Canon 350D. Mi intención es sencillamente poner la cámara en AUTO A f5 y que ella decida el tiempo que tiene que dar en cada momento según la luminosidad del disco lunar. ¿Es esto correcto o se me escapa algo?
Gracias a todos y saludos
Ramon M _________________ Vixen GP R150S (D150 mm - F750 mm) / Canon 350D sin modificar / Objetivos Sigma 17-70. Sigma APO F70-300. Carl Zeis F135
Tertulia Astronómica Alcarreña "Cerro Carrallano" (tAc):
http://perso.wanadoo.es/rdf07 |
|
Back to top |
|
 |
ManoloL In omnia paratus


Joined: 29 Jan 2006 Posts: 2649 Location: Sierra Norte de Madrid
|
Posted: Sun Feb 25, 2007 9:14 pm Post subject: |
|
|
Ramon ZM wrote: | Hola a todos
Una pregunta un tanto trivial pero que no puedo callarme, ya que es mi primer eclipse de luna y carezco de experiencia
Yo quiero fotografiar el eclipse a primer foco y 200 ASA con la Canon 350D. Mi intención es sencillamente poner la cámara en AUTO A f5 y que ella decida el tiempo que tiene que dar en cada momento según la luminosidad del disco lunar. ¿Es esto correcto o se me escapa algo?
Gracias a todos y saludos
Ramon M |
Hola Ramón.
No te lo aconsejo.
Date cuenta que salvo que uses focales muy largas, la Luna solo ocupará una pequeña parte del encuadre y la máquina te va a promediar. Seguramente te quedará muy sobrexpuesto y eso no tiene solución.
Como, si las nubes nos dejan, vamos a tener mucho tiempo, nada mejor que el método de la prueba y el error. Dispara en manual, observa la foto y su histograma y reajusta. Aprovechemos la gran ventaja de las digitales que es poder ver el resultado inmediatamente.
Cuando dices que vas a disparar a f:5 supongo que vas a usar un objetivo y no el telescopio, pues si lo haces a foco primario no puedes regular la f, sera la que corresponda al tubo que vas a usar. Pero si lo haces con un objetivo incluso con el Sigma a 300mm, la Luna te quedará pequeñita.
Y un detalle: No te olvides de preparar unas pruebas de enfoque previas.
Yo te aconsejo que ensayes en cuanto puedas con la Luna tal como esta en estos dÃas, para hacerte una idea de los tamaños, encuadres, etc.
En la fase de parcialidad no habrá mucha diferencia con lo que tengas que usar ahora. Cuando llegue la totalidad es seguro que las exposiciones deberan ser muy superiores, pero la gran incognita es ¿cuanto?.
Y en cuanto a preguntar no te cortes que ya sabes que no hay ninguna pregunta trivial. Y seria una pena que por no preguntar te encontraras con alguna sorpresa.
En cuanto a que es tu primera, también es mi primera de Luna.
¡No soy Espenak!
Saludos. _________________ SW-ED80, MiniBorg 50-250mm para guiado, ETX70, EQ3 motorizada y con puerto de guiado artesanal, ToucamII (SC1), Canon EOS300D (de serie) y EOS 400D (sin filtro IR), Canon EFS18-55mm , EF 50mm f:1,4 y EF 20mm f:2,8; Sigma 70-300 mm APO; Filtro IDAS LPS y Losmandy G11 con Gemini. |
|
Back to top |
|
 |
|
|
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum
|
|
© 2005-2007 - astrofotografia.es
En la red desde el 14/10/2005 - Puedes contactar con el administrador en admin@site
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
- -
|
|
|