Bienvenidos - Abierto registro y Login a usuarios

Duda novato coordenadas AR y DEC

Noticias y temas relacionados con la astronomía. Técnicas observacionales y cálculos para astronomía en general.
User avatar
Xavi
In omnia paratus
In omnia paratus
Posts: 2715
Joined: Fri Oct 21, 2005 4:20 pm
Location: Barcelona (Catalunya)
Contact:
Duda novato coordenadas AR y DEC

Post by Xavi » Mon Jun 04, 2007 2:09 pm

Buenas...

Yo siempre he buscado los objetos a ojo, gracias al aprendizaje que realicé con los binoculares y creando "rutas estelares" a partir de referencias conocidas. Como la mayoría... supongo

Pero desde Barcelona no se ve nada, y si bien es fácil encontrar M42, M13 y ese tipo de objetos brillantes, a veces me las veo negras para encontrar objetos más débiles. Como no se ven tengo que apuntar a ojo, hacer una foto, ve lo que sale, ir moviendo el tubo, volver a hacer la foto... si hay alguna referencia cerca puede ser bastante fácil pero a veces pierdo horas y horas y tengo que desistir.

Al grano... nunca he usado los círculos graduados de la montura pero para algo deben servir. Cuando miro las coordenadas de un objeto AR y DEC siempre son las mismas independientemente de la hora.
La pregunta concreta: ¿qué hay que hacer para localizar un objeto conociendo sus coordenadas, mi posición y la hora exacta? supongo que realizar algún tipo de conversión... sumar o restar algo, lo mismo que hace el GoTo pero "a mano".

Si alguien ha sido capaz de leer hasta aquí... ¿puede darme un poco de luz al respecto?

Un saludo



User avatar
Xavi
In omnia paratus
In omnia paratus
Posts: 2715
Joined: Fri Oct 21, 2005 4:20 pm
Location: Barcelona (Catalunya)
Contact:

Post by Xavi » Mon Jun 04, 2007 2:51 pm

Hola Marius

Ya tengo varios planetarios (Cartes du Ciel, The Sky,...) pero cuando voy a buscar las coordenadas de un objeto, por ejemplo M27 siempre dice lo mismo: RA 19º 59' DEC 22º 44' a cualquier hora.
No veo en ningún lado las coordenadas en tiempo real. Ya investigaré.

Se me ha ocurrido otro método pero parece bastante engorroso: se apunta a un objeto conocido y se miran las coordenadas que dicen los mapas y lo que indican los círculos graduados, restando sabremos cual es la diferencia que hay que aplicar para encontrar cualquier otro objeto, pero habrá que ser muy rápidos.

¿nadie usa los círculos graduados? ¿todos tenéis el GoTo y/o cielos oscuros?

Bueno... seguro que lo consigo como casi todo lo que me propongo, cueste lo que cueste... sudor y lágrimas...

Saludos

User avatar
Elinur
Colaborador
Colaborador
Posts: 350
Joined: Fri Oct 21, 2005 1:13 pm
Location: La Secuita (Tarragona)
Contact:

Post by Elinur » Mon Jun 04, 2007 3:05 pm

Buenas!

Xavi, yo los utilicé alguna vez y me resultó más sencillo de lo que parece en un primer momento.

El método que usé quizás no sea el más correcto, pero si tienes un portátil creo que es el más sencillo y rápido.
Hay que tener en cuenta que para una noche determinada las coordenada en DEC de un objeto no varía, pero sí su AR (lógico, por el movimiento aparente del cielo).
Fijas el telescopio en algún objeto visible (estrella, planeta, etc), miras en ese momento en el portátil las coordenadas que tiene (el Starry night por ejemplo te da las coordenadas en tiempo real) y mueves las arandelas de coordenadas de tu telescopio para que coincidan. Con esto ya lo tienes "calibrado". Ahora simplemente mueves el telescopio hacia las coordenadas del objeto que quieras buscar...y suerte!!!

Saludos,
Daniel.
LXD75 6" F5 / Skylux 70 F10 / EOS 400D / Toucam pro II

Menelmacar

User avatar
Xavi
In omnia paratus
In omnia paratus
Posts: 2715
Joined: Fri Oct 21, 2005 4:20 pm
Location: Barcelona (Catalunya)
Contact:

Post by Xavi » Mon Jun 04, 2007 3:24 pm

Entendido Elinur
Más o menos es lo que había pensado. Seguramente que la precisión no será de segundos de arco :D , pero con aproximar la ubicación más o menos creo que servirá.
Lo probaré. Gracias

User avatar
Xavi
In omnia paratus
In omnia paratus
Posts: 2715
Joined: Fri Oct 21, 2005 4:20 pm
Location: Barcelona (Catalunya)
Contact:

Post by Xavi » Mon Jun 04, 2007 3:32 pm

He encontrado un enlace donde se explica lo mismo más o menos:

http://aasp.org.es/observ/coorden/coorden.htm

Cita:

El truco del sistema de buscar un objeto mediante sus coordenadas es localizar un objeto cercano y brillante del que conozcamos su localización en coordenadas, y de ahí hacer el "salto" al objeto que buscamos y del cual también conocemos su localización.

Hagamos la práctica con algo fácil. Vamos a buscar la Galáxia del Sombrero (M104) que se encuentra en las coordenadas AR 12h. 40m. y DEC -11º 37'. Sigamos estos pasos:

- Con nuestro telescopio, y usando el buscador, ponemos en el centro del ocular la estrella Spica (en la constelación de Virgo). Esta estrella tiene las coordenadas AR 13h. 25m. y DEC -11º 10'. Si nuestro telescopio está bien puesto en estación y nuestro eje de Declinación está bien calibrado, en ese mismo eje podremos leer los -11º 10' de la posición de la estrella. Es el momento de apretar los tornillos de fijación de AR y DEC para que no se mueva el telescopio.

A continuación, el círculo graduado del eje de AR lo giramos nosotros mismos (sin mover el telescopio) hasta que marque las 13h. 25m. En este caso no deberemos mover el telescopio, sólo las escalas.

- Una vez hecho esto, y con las coordenadas de la galaxia que ya conocemos, soltamos la sujeción de la Declinación y movemos el telescopio en este eje hasta que marque -11º 37'. Volvemos a apretar los tornillos para que no se mueva.

- Ahora soltamos la fijación de la AR y movemos el telescopio (sin tocar el disco graduado) hasta que indique las 12h. y 40m. Volvemos a apretar el tornillo de fijación.

Estos movimientos debemos hacerlos lo más rápidamente posible, ya que de lo contrario el cielo se moverá y perderemos las referencias. Otro consejo a tener en cuenta es utilizar objetos de referencia lo más cercanos posible a nuestros objetivos, ya que así reduciremos el margen de error.

Llegados a este punto, si miramos por el ocular, deberíamos tener en el campo del ocular a M104. Lista para ser observada.

Como veis no era tan difícil. Ahora, lo único que hay que hacer es cogerle el truco y hacer alguna que otra práctica para manejarnos con soltura. Es imprescindible, como ya sospechais, el disponer de una tabla con las coordenadas de las estrellas más relevantes de cada constelación para poderlas utilizar como referencia.


Saludos

User avatar
Gaby
Participante
Participante
Posts: 46
Joined: Thu Jul 06, 2006 6:14 pm
Location: Tenerife
Contact:

Post by Gaby » Mon Jun 04, 2007 4:02 pm

Saludos cordiales Xavi:
Mira en este enlace y busca "Cálculo del ángulo horario"....quizás te ayude:

http://www.astrosurf.com/goat/documentos/utilidades/

Un saludo y....suerte.

bosch
Nulla dies sine linea
Nulla dies sine linea
Posts: 1033
Joined: Wed Nov 22, 2006 6:53 pm
Location: BANYOLES
Contact:

Post by bosch » Mon Jun 04, 2007 5:34 pm

Podría crearse un FIJO de esta duda?
Creo que es un tema recurrente.
En estos momentos, no hago servir los círculos graduados, pero nunca se sabe cuando lo necesitaremos.
Incluso no descarto hacer un taller practico en alguna de las salidas de nuestra asociación. Los que hemos nacido y crecido con el GOTO, no tenemos ni idea de estas cosas y creo que es básico.

P.D. Xavi, ahora que has solucionado tus problemas con el guiado, si encima sabes encontrar los objetos a fotografiar, ya me empezarás a dar miedo de verdad. :jaja
Daniel Bosch Portell
TOA150, STL11000, Paramount ME
http://www.boschportell.com
boschportell@hotmail.com

User avatar
Aldebaran
Participante
Participante
Posts: 38
Joined: Sun Dec 31, 2006 9:12 am
Location: Barcelona

Post by Aldebaran » Mon Jun 04, 2007 8:31 pm

Hola Xavi,

Por mi experiencia pasada con los círculos graduados, corroboro las explicaciones que has detallado más arriba, y solamente añadiría varias cosillas. Por ejemplo:

1º La puesta en estación debería ser lo más "aproximada" posible. Al menos, en cuanto a a nivelación y orientación hacia el norte. En caso contrario, la distancia de una lectura a otra, aunque sea pequeña (estrella u objeto referencia a objeto buscado) se puede ir por la tangente o, como se dice vulgarmente "marcharse por los cerros de Ú...".

2º La estrella de referencia debería estar lo más cercana posible en relación al objeto buscado y, preferiblemente, en la misma o muy cercana declinación.

3º Ajustar primero la diferencia de declinación (ésta no varía por el tiempo tardado) y después, la latitud o AR.

4º Recordar que por cada minuto transcurrido, las estrellas se marchan 15 minutos de arco (la mitad del tamaño de la Luna). :roll:

5º Utilizar un ocular con el campo más amplio posible, e ir afinando progresivamente hasta centrar el objeto buscado.

Siguiendo estos puntos, no hay objeto que se resista. :D

PostData: Se me olvidaba otro punto importante: la exactitud de la medida. Por cierto, los círculos graduados de las monturas tienen un complemento de división de las "rayitas" llamado nonius, que sirve para subdividir el espacio entre marcas, dando décimas de grado. Pero ésto, ya es otra historia.
LX200GPS 8" con cuña, WO 80/555 Fluorita, Nikon D70 (sin mod.), webcam ATIK 1CII y Meade LPI

User avatar
Tirulix
Dies diem docet
Dies diem docet
Posts: 1796
Joined: Sat Nov 26, 2005 9:26 am
Location: Parets
Contact:

Post by Tirulix » Tue Jun 05, 2007 9:26 am

Xavi, yo utilizo el método de localizar los objetos con las coordenadas y ricculos graduados, va muy bien, siempre localizo el objeto en el campo de la Canon, y los 1000 mm de focal al primer intento. Pruevalo y cójele la práctica, ya veras lo bien que va el "Goto manual" !!! ;)
Tirulix
http://www.astrofotografia.org
------
SW80ED, SW 200/1000, SW 254/1200
Losmandy G-11(Gemini Level4), HEQ5 SkyScan, Vixen Super Polaris
Tubo Guia Skylux 70/700 y Mak-102
CANON EOS 300D (Sin Mod), EOS 350D (modificada), Canon EF 1.8 50mm, webcam SCP900 (mod SC1), DSI II

telescope at astroshop

Post Reply